«Un feliz día del amor heterosexual»: Critican a la Televisión Cubana por no mostrar parejas LGBTI+ este 14 de febrero


2,249 Vistas
“Historias de amor en Cuba en tiempos de pandemia”, una crónica de Abdiel Bermúdez (NTV)

La comunidad LGBTI+ reaccionó con numerosas críticas ante la invisibilidad de las parejas del mismo género en la programación informativa de la Televisión Cubana transmitida este 14 de febrero, el Día del Amor y la Amistad.

De «propaganda heterosexual» calificó el periodista y activista LGBTI+ Francisco Rodríguez Cruz a los materiales publicados por el Noticiero Nacional de Televisión (NTV). «Parecería que me quieren lavar el cerebro», bromeó en Facebook.

El dramaturgo Norge Espinosa también ironizó en su perfil con un post breve: «El Noticiero de esta tarde de romántico domingo les desea a todos un feliz día del amor heterosexual».

«Una vez más hacen una loa a las relaciones entre parejas heterosexual, ahora reforzadas por un sentido heroico, patriótico», escribió el poeta Nelson Simón en la misma red social. «La televisión cubana excluye, margina, ignora una realidad más diversa que no por eso deja de existir».

La mayor parte de las críticas se referían a una crónica del periodista Abdiel Bermúdez que mostró imágenes de numerosas parejas heterosexuales y entrevistó a dos.

«Dice Abdiel Bermúdez que el amor es la fuerza que mueve el universo. Me pregunto si se refiere al universo de los heterosexuales, porque el NTV no encontró la historia de ninguna pareja LGBT en tiempos de pandemia», opinó Mariano Arturo Ochoa Poveda, activista y promotor de salud que gestiona el sitio web EntreDiversidades.

El activista Erick Yosvel Arteaga Cordero consideró que la crónica de Bermúdez fue «excluyente».

Arteaga enumeró parejas LGBTI+ «que se entregan día a día por este país» e invitó a Abdiel Bermúdez a hacer un periodismo «más inclusivo».

Una de las historias contadas por Bermúdez fue la de un hombre y una mujer que debieron postergar su boda por causa de la epidemia de covid-19 y pudieron efectuarla hace poco tiempo, sin invitar a amigos ni familiares para cumplir con las medidas sanitarias.

«Sepa usted, Abdiel, que dos personas del mismo sexo tienen tantas ansias de casarse legalmente y no es precisamente la pandemia lo que impide llevar a cabo su sueño como ha sido de obstáculo para las parejas heterosexuales de su presentación», escribió Erick Yosvel en Facebook.

«Si algo ha quedado claro es que en Cuba la voluntad política para deconstruir mitos y estereotipos sobre las parejas del mismo género se la comió un chivo. No habrá campaña desde el estado/partido/gobierno. La ciudadanía LGBTIQ+ tendrá derechos en la medida en que luche por ellos», opinó el activista Yadiel Cepero en el perfil de Facebook de Mariano Arturo Ochoa Poveda.

La mayor parte de las reacciones se referían a una crónica del periodista Abdiel Bermúdez que mostró imágenes de numerosas parejas heterosexuales y entrevistó a dos.

Durante los últimos meses el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) ha estado al centro de varias polémicas relacionadas con la comunidad LGBTI+.

Un año atrás la censura de un beso gay movilizó a un pequeño grupo de activistas y aliados que se manifestó públicamente frente a la sede de la Televisión Cubana en La Habana.

A mediados de 2020 se supo que una funcionaria del ICRT había hecho juicios y recomendaciones homofóbicas en una reunión de trabajo, efectuada hace unos años.

Yusimí González Herrera llamó «platinadas» a las voces de personas LGBTI+ y recomendó que no fueran usadas en programas de radio porque eran «voces suaves, blandas, amaneradas» y no daban «un mensaje creíble». Estas declaraciones provocaron el rechazo de miles de usuarios en las redes sociales.

En octubre, la Televisión Cubana volvió a recibir la crítica de algunos activistas por «desinformar» sobre las personas trans en un capítulo de la serie «De amores y esperanzas».

La semana pasada, varios activistas pidieron a la Empresa Correos de Cuba que no invisibilizara a las parejas del mismo género en las tarjetas de felicitación vendidas para este 14 de febrero.

En contraste con la Televisión Cubana y Correos de Cuba, el periódico digital Cubadebate, conocido por expresar las posiciones oficiales, convocó a sus lectores a enviar fotos para publicarlas en el Día del Amor y la Amistad.

«¿Te atreves a compartirnos una foto de cómo has vivido el amor en el año de pandemia? Vale cualquier tipo de amor…», fue la invitación de Cubadebate.

Entre las fotos publicadas en el sitio web y compartidas en las redes sociales, incluyeron la de una pareja de hombres que se besa en la boca por encima del nasobuco o mascarilla.

La foto provocó sorpresa en las redes sociales y fue agradecida por muchos usuarios LGBTI+. Otros, como el activista Ulises Padrón Suárez, no quedaron satisfechos con el gesto.

Suárez consideró que la imagen es heteronormativa, construida «desde un paradigma blanco». También consideró que ningún medio cubano «ha promovido un debate sobre el matrimonio igualitario» cuando se acerca cada vez más el debate sobre el Código de las Familias.

«Esta publicación avizora cambios, pero demasiados tímidos y retardados para el contexto», escribió en Facebook.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Comments (5)

  • Avatar

    jorge

    |

    Lo primero es que ni los animales han cambiado el USO normal del sexo y ahora Como es possible que el hombre cambie el USO normal donde LA procreacion del ser humano se vera destruida con una poblacion envejecida. En Cuba nunca nadie a discriminado a nadie ni negros ni indios ni Nada. Ahora tus codas usalas para cada cual y no se LA impongan a LA sociedad. Si quieres ser un oso panda es Tu pfoblema pero no impongas a los niños una agenda pervertida. Solo hay que ver Como estas personas se present an ante las personas y sociedad.

    Reply

    • Avatar

      Toro 84

      |

      Infórmate mejor.
      En los animales también existe la homosexualidad.
      Como hay homosexuales depravados los hay eteros también.
      No pongan más a los niños de escudo q el día d mañana son ellos los primeros perjudicados con el rechazo de la sociedad.
      Los niños son niños pero mañana nadie sabe cual será su orientación sexual y necesitan una ley q les respalde y por fin se rompa la cadena histórica de homosexuales tolerados.
      Nadie quiere tolerancia se quiere respeto y eso es a lo q la gente como tu le teme a q exista una ley q t condene por homofogo

      Reply

Haz un comentario