¿Quién es Gloria Careaga, la activista lesbiana galardonada con el Premio Cenesex 2022?


1,252 Vistas
Gloria Careaga (Cartel: Cenesex)

Entre las figuras que fueron galardonadas con el Premio Cenesex 2022, se encuentra la mexicana Gloria Angélica Careaga Pérez.

La distinción se entrega desde el 2015 a personas e instituciones del ámbito nacional e internacional por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) de Cuba. Reconoce la contribución en defensa de los derechos sexuales, con énfasis en la orientación sexual e identidad de género.

Diploma, gladiolos y aplausos

En el caso específico de Gloria Careaga, mexicana de 75 años, se trata de una feminista que no ha creído en caballos de Troya ni en exclusiones de ningún tipo. No se lucha toda una vida para recoger un gladiolo, un diploma y el aplauso del público. Se lucha porque es la única manera de estar.  

El trabajo de Careaga ha dejado huellas en todo el continente.

Fue en su juventud cuando, al sentir afinidad con las ideas de izquierda, comenzó a participar en manifestaciones y reuniones de activistas en su ciudad natal, Guadalajara.

Para que llegase a convertirse en una de las voces líderes del feminismo y defensora de los derechos de las personas trans más leídas y escuchadas de Latinoamérica, tuvo que pasar por varias confrontaciones.

Con 14 años descubrió que le gustaban las mujeres. Exploró la bisexualidad durante su juventud para finalmente asumirse lesbiana. Gloria nunca habló con su familia sobre su orientación sexual. Era un tema prohibido en la casa. Sin embargo, sus padres, muy liberales para la época y el país, nunca le censuraron ninguna relación amorosa.

Su carrera como académica y activista resultó meteórica. Se licenció en psicología en el Instituto de Tecnología de Estudios Superiores de Occidente. Un año después, era máster en psicología social por la Universidad Autónoma de México (Unam), donde fue invitada a dar clases.

En 1985 ocurrió uno de los peores terremotos en la historia de México. La joven activista colaboró con las víctimas como parte de grupos de apoyo feministas. De esa manera comenzó a vincularse con los movimientos sociales más directactamente.

Careaga fue entendiendo que no solamente existían las desigualdades entre hombres y mujeres, sino también dentro del amplio diapasón de mujeres y de hombres. Y a eso quiso dedicarse, a difundir la idea de cuán necesario es lograr la integración social de todas las personas.

El programa de Estudios de Género de la Unam se creó en 1992. Gloria fue una de sus fundadoras y su secretaria académica durante más de una década. Otros grupos, asociaciones y fundaciones, han contado con el honor de tener entre sus miembros a Gloria Careaga.  

La Fundación Arco Iris, el Grupo Asesor de Onu Mujeres México, la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (Ilga), el Grupo Asesor de la Sociedad Civil de Onu Mujeres en América Latina y el Caribe y «El Clóset de Sor Juana», uno de los grupos lésbicos más antiguos de México., han contado con ella.  

Desde su puesto, Gloria Careaga ha aunado fuerzas junto a sus compañeras ofreciendo un espacio seguro para reuniones y establecimiento de redes, proporcionando ayuda, información y otros servicios.

Junto a su labor como activista y defensora de los derechos humanos ha coordinado 6 antologías entre las que se destacan «Sexualidad, Estigma y Derechos Humanos, Desafíos para el acceso a la salud en América Latina», de 2006 y «Debates sobre Masculinidades, de ese mismo año.

Lo transexcluyente

Dentro del movimiento feminista fue naciendo el concepto, muy polémico, y a veces no asumido del todo, de lo «transexcluyente». Un sector del feminismo, conocido como Terf, por las siglas en inglés de «Feminista Radical Trans-Excluyente», ve a las mujeres trans como una amenaza, y como tal asume que deben ser borradas.

Desde hace casi 30 años es esta una de las principales luchas a las que se ha dedicado Gloria. Cada vez que puede, pregunta: «Cuando hablamos de género, ¿de qué hablamos? ¿Solo de mujeres?»

Según sus propias palabras: «A las feministas de más trayectoria nos ha faltado ser más visibles, más contundentes públicamente contra el movimiento transexcluyente. Al negar el género, las feministas transexcluyentes se sincronizan con los grupos conservadores-fundamentalistas que hablan de la existencia de una “ideología de género”».

La intelectual mexicana, que tantas veces ha visitado La Habana y mantiene relaciones de colaboración con Cenesex, recibió el premio que otorga la institución este 19 de mayo durante las  Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.

También fueron galardonados este año el promotor cultural Ramón Silverio, la psicóloga Patricia Arés, cubanos, y el activista LGBTIQ+ puertorriqueño Wilfred Labiosa.

Comments (1)

  • Avatar

    Leandro Seoane

    |

    Felicidades x su premio y tan buen currículo, pero no pudo alzar su voz en Cuba x tantas injusticias y feminicidios? Pregunto yo. O es que por supuesto hay que quedarse callado ante los horrores de Cuba?

    Reply

Haz un comentario