Promueven en Matanzas el Código de las Familias con el respaldo común de instituciones oficiales y grupos independientes


1,259 Vistas
(Fotos: AfroAteNas)

El proyecto AfroAtenAs llevó su campaña «Matanzas, ciudad inclusiva» a la plaza de la Vigía, este sábado, en un evento cultural que se celebró con el propósito de promover el Código de las Familias.

La actividad incluyó la presentación de cápsulas, imágenes y videos respecto al proyecto de ley que será sometido a referendo este año, en una fecha no determinada por las autoridades.

Participaron artistas aficionados del catálogo de la Casa de la Cultura Bonifacio Byrne, y específicamente de la experiencia comunitaria «Atenas vive», que pertenece al gran proyecto del Callejón de las Tradiciones.

También se unieron brigadas artísticas y otras experiencias comunitarias, así como la famosa transformista matancera Salomé.

«Fue una actividad amena, interactiva y de bastante aprendizaje. Con este tipo de intervención comunicativa, proponemos la visibilidad de una ciudad inclusiva, el cumplimiento de las demandas de la ciudadanía LGBTIQ+, para con este nuevo Código de las Familias, así como la inclusión en espacios libres de estigmas, discriminación y cualquier tipo de violencia», comentó Yoelkis Torres Tápanes, coordinador del proyecto, a Tremenda Nota.

«AfroAtenAs propone estar, existir y llegar a las personas con la cultura como elemento de transformación y de atracción de los públicos», añadió.

Al espacio asistieron autoridades políticas y administrativas matanceras, la Red Cubana de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH), los proyectos «Abriendo Brechas de Colores», «Dame la mano», y activistas independientes de la comunidad LGBTIQ+, que colaboraron con la distribución de pegatinas y otros materiales.

En el evento se proyectó sobre una de las fachadas de la plaza el video clip de «Es mi vida», el primero producido en Cuba que contó con la dirección general de una mujer trans, Kiriam Gutiérrez.

Este video, que contó con la colaboración de varios artistas conocidos, fue censurado por la Televisión Cubana en 2021.

En sus redes sociales, AfroAtenAs se define como «un Proyecto Sociocultural destinado a promover el desarrollo y la difusión de conocimientos y capacidades sociales, así como el fomento y la preservación de la cultura y el patrimonio a partir del fortalecimiento de los valores y el sentido de pertenencia en la comunidad».

Desde 2018, AfroAtenAs desarrolla la campaña «Matanzas, ciudad inclusiva» para concientizar a la ciudadanía sobre las demandas de la comunidad LGBTIQ+. En ese mismo año comenzaron a utilizar el slogan #TodosLosDerechosParaTodasLasPersonas en acciones de activismo realizadas en esa ciudad durante el proceso de consulta y referendo de la Constitución que entró en vigor en 2019.

Más tarde, en 2021, iniciaron una nueva etapa de esta campaña, para promover en Cuba un Código de las Familias «inclusivo». Esa nueva fase de la campaña se basó en la publicación semanal de videos con la intervención de importantes personalidades de la cultura, el ámbito religioso y la sociedad en general, que mostraron su respaldo al matrimonio igualitario, la adopción y el acceso a la reproducción asistida.

Los activistas del comité organizador de la campaña, enviaron en abril de 2021 una misiva a Esteban Lazo Hernández, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y a otros funcionarios, en la que solicitaban que se tuvieran en cuenta las principales demandas de las personas LGBTIQ+, entre otras peticiones.

AfroAtenAs organiza cada año la celebración matancera del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Desde 2018 colabora con universidades dentro y fuera de Cuba en la realización de acciones que promuevan la cultura de paz, la equidad y la justicia social.

El proyecto cuenta con la colaboración de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), además de instituciones cubanas.

Actualmente AfroAtenAs se enfoca en potenciar el trabajo comunitario en la barriada de Pueblo Nuevo, en la ciudad de Matanzas.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Comments (2)

Haz un comentario