México, un país muy peligroso para las personas trans

El asesinato de una activista trans puso otra vez en del debate público la los crímenes de odio que ocurren en México. Devanny Cardiel, además de luchar por los derechos LGBTIQ+, fue la Miss Trans Guanajuato de 2019.
El crimen ocurrió mientras ella se encontraba trabajando en la peluquería que tenía en su inmueble. En la tarde del pasado 5 de septiembre se escucharon disparos y poco después fue hallada sin vida, informó El Heraldo de México. La fiscalía aseguró que realizan una investigación forense, pero hasta el momento nadie ha sido imputado por el homicidio.
Cardiel, reconocida además por la comunidad LGBTIQ+ como Embajadora trans del Estado de Guanajuato, venía denunciando desde el 2019 el acoso hacia las personas trans y el inmovilismo de las autoridades.
Solo en Guanajuato se han documentado un total de 18 delitos de odio entre el 2015 y 2020, enfatizó El Financiero.
El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+, una organización independiente, ha registrado 50 asesinatos por identidad de género en lo que va de 2021. Uno de los más conocidos fue el homicidio de Ivonne Álvarez, una mujer trans de 32 años torturada y asesinada, también en su peluquería, el pasado el 30 de junio.
UDG TV dio a conocer al menos cinco ejecuciones de mujeres trans entre los meses de junio y julio, incluidos en las estadísticas del Observatorio. «Valeria Carrasco en Colima; Kendra en Tijuana; Ivonne Álvarez en Ciudad de México, (…) Michell en El Salto y Dayana en Tonalá, (…) presentaron golpes o huellas de violencia», indicando crímenes de odio, puntualizó el medio.
Estos hechos evidencian una crítica escena para la comunidad trans, que ha sido denunciada desde 2018 por la Organización de Naciones Unidas. La ausencia de registros, la no tipificación del delito de transfeminicidio y la indiferencia estatal siguen siendo algunos de los «grandes pendientes a nivel nacional y estatal», dijo Rocío Suárez, activista y miembro del Centro de Apoyo a las Identidades Trans.
La epidemia de covid-19 alimentó estos eventos. Según resultados de la encuesta Impacto Diferenciado de la Covid-19 en la comunidad LGBT+ en México, son las personas trans las que sufren de mayores índices de violencia, incluso en sus hogares. Un 64 por ciento de rechazo ante las mujeres trans son datos que contrastan contra el 40 por ciento del mismo indicador en otras identidades.
Pese a los avances en materia de derechos sexuales y de género alcanzados, entre los que se ha celebrado la inclusión de dos mujeres trans como diputadas al congreso mexicano, María Clemente García y Salma Luevano, todavía la discriminación cobra víctimas.
«El problema mayor es que buena parte de los habitantes de este país son racistas, clasistas, odian la inmigración (y) son machistas», resumió Lado B.

Las «terapias de conversión» provocan la desaparición de personas LGBTIQ+ en México - Tremenda Nota
| #
[…] es uno de los países de Latinoamérica más violentos con las personas LGBTIQ+. La organización que coordina Ayala registró 5 desapariciones y 68 […]
Reply