Las cifras «perdidas» de la pobreza en Cuba


5,703 Vistas
(Foto: María Lucía Expósito)

Cuba se precia, en informes internacionales, de tener muy pocos pobres: solo 16.482 habitantes en 2019 y 50.000 en 2021 en un país de 11,3 millones de personas.

Sin embargo, la realidad está muy alejada de las cifras oficiales pues el gobierno utiliza un índice que le permite ocultar el verdadero impacto de la pobreza en el país.

¿Cómo lo hace? Emplea una medición de pobreza multifactorial que no considera los ingresos per cápita de la población. Es decir que en Cuba, para decidir si alguien vive en pobreza, no importan los ingresos que obtiene para cubrir sus necesidades básicas.

Las autoridades no usan, ni publican, la pobreza por ingreso per cápita justificándose con la existencia de cobertura universal de salud y educación. En cambio, otros países latinoamericanos como Costa Rica y Uruguay, que también tienen cobertura universal de salud y educación, sí miden periódicamente y dan a conocer la pobreza por ingreso.

Esa medición es el método más empleado en el mundo para calcular el impacto de la pobreza en los países. El Banco Mundial considera que las personas viven en pobreza cuando tienen un ingreso menor a 1,9 dólares americanos (USD) diarios.

¿Cuántas personas viven en Cuba bajo ese umbral? Una encuesta no gubernamental a los hogares cubanos, realizada en junio-julio de 2021 y publicada en el portal Statista, indica que el 71,5% de las familias del país viven con menos de $117 al mes, cifra que colocaría a las familias de tres o más integrantes bajo el umbral de $1,9 diarios por persona.

Esos datos permiten afirmar que al menos 8 millones de cubanos viven en pobreza. Es decir, entre el 70% y el 72% de la población.

Tales números colocan a Cuba como el país con el porcentaje más alto de población pobre de la región, superando a Haití, donde el 60% de las personas viven con menos de $1,9 diarios.

Cuba es el único país de América que no publica periódicamente un índice de pobreza por ingresos, ni el salario mínimo, ni el costo de la canasta básica, y tampoco da a conocer el índice de desigualdad Gini o el de Palma.

Desinformación estadística

En los informes oficiales de Cuba sobre los Objetivos del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, correspondientes a 2019 y 2021, el gobierno afirma que para construir su índice de pobreza multifactorial consideró el acceso a educación, salud, empleo, condiciones de vida y actividades culturales.

EL problema es que no explica el contenido de estos indicadores para el país, ni la manera en que se miden.

Esa falta de transparencia hace imposible saber si dentro de las «condiciones de vida» se miden factores que enfrentan problemas críticos como salarios, pensiones, acceso al agua potable, energía eléctrica, vivienda, saneamiento público y fuentes de cocción de alimentos.

El índice cubano de pobreza multifactorial tampoco considera los problemas graves que enfrentan los sistemas de acceso universal a la salud y educación.

Entre ellos se pueden citar la indigencia material de hospitales y escuelas, en los que un día sí y el otro también hay problemas de acceso a insumos médicos, medicinas y materiales educativos.

Por ejemplo, durante la epidemia de covid-19, la Isla ha sufrido la ausencia masiva de insumos médicos, medicinas, ambulancias, y durante 3 meses se reportó escasez de oxígeno médico para los hospitalizados. También hubo poca disponibilidad de pruebas PCR.

El índice cubano tampoco valora la drástica caída de las remesas, que según un reporte de The Havana Consulting Group, bajaron un 54,14% en 2020. Según el centro de pensamiento Dialogo Interamericano en el 2019, antes de la epidemia, solo el 26% de las familias cubanas recibieron remesas y el 60% de ellas llegó por vías informales.

Finalmente, en las estadísticas de empleo, uno de los factores incluído en el cálculo de pobreza multifactorial que hace el gobierno, aparecen otras inexactitudes.

Mientras la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) declaró un desempleo de 1,3% de la población económicamente activa (Pea) en el 2020, en realidad cerca del 35% de la población está desempleada. Ese porcentaje se obtiene al restarle a la Pea los ocupados y luego sumarle la cifra de desempleo oficial.

Hay casi 3 millones de personas que las fuentes oficiales contabilizan como «inactivas» cuando en realidad no tienen empleo. Entre esas personas se encuentran todos los trabajadores informales y las amas de casa.

Comments (10)

  • Avatar

    JRCH

    |

    Amigos, no ofendan ni escriban malas palabras. Todos e incluso los gobernantes cubanos saben la situacion real del pais que cada dia se deteriora mas y mas.
    Cuando todo es de todos nada es de nadie y desde el triunfo de la llamada revolucion cubana esto fue un lema dicho y redicho por el lider de la revolucion. Un narcisista, egocentrista con una inteligencia por encima del promedio pero usada en su propio bienestar y no en el de su pais.
    cuando vio que los EEUU no quisieron apollar su plan de perpetuarse indefinidamente ne el poder se entrego de rodillas a la entonces URSS y a todo el que se le oponia lo quitaba del medio a como diera lugar.
    el pais se combirtio en su finca particular y mato todo el espiritu de superacion economica e inversion tanto foranea como naxcional. El resultado lo vemos hoy. Cuba es el pais mas pobre del mundo y uno de los mas aborrecibles por todo el dano que ha causado en su entorno.. Hay para hablar hasta morirnos y no acabaremos. Cuba es la historia de como se destrulle un pais y una sociedad, que llego a ser el numero 3 de America detras de EEUU y Canada. Increible.
    asi que senor Legoman, no sea tan traidor a su pueblo y no use un nombre americanizado, que Ud es muy cubano y seguramente es uno de la cupula gobernante que se ha envilecido y conformado con ser cabeza de raton en vez de cola de Leon.

    Reply

  • Avatar

    Carlos argűlelo

    |

    La autora y el editor son un hecho de enorme certeza, pues si ibgresan a Cuba irian Directo a la mazmorra por este FAKENEWS

    Reply

  • Avatar

    Yoyi

    |

    Porque en cuba la esperanza de vida es más alta que la de Haití y sin embargo Cuba es más pobre que Haití, hay una contradicción en su posición

    Reply

  • Avatar

    Legoman

    |

    Este artículo es un verdadero ejemplo de lo que es la manipulación y la mentira cuando se habla de Cuba. A la autora le pregunto: si fuera así como de ce usted, por qué a Cuba se la reconoce a nivel mundial por varias organizaciones y agencias de las Naciones Unidas por sus logros en Educación, Salud pública, derechos laborales, igualdad de género, protección social, acceso a la cultura o el deporte, seguridad ciudadana, combate a las drogas y el tráfico de personas y un largo etcétera que en muchísimos países del mundo son hoy día simples quimeras y anhelos de sus pueblos y que en Cuba están garantizados por su Constitución? Realmente patético este artículo!!!!

    Reply

    • Avatar

      Aldo

      |

      Vergonzosa es la manipulación que usted hace, esto es un estado fallido donde no se puede ni decir en voz alta lo que se piensa, se pasa hambre diaria y todos esos índices que han manipulado por décadas enteras están en los suelos. Sea realista y honest@

      Reply

      • Avatar

        Gerard W.

        |

        Si para ud. el vivir mal es no poder elegir entre Reebook o Nike, claro, en cuba se vive mal. Pero, en un pais capitalista, pongamos de ejemplo Estados Unidos, ahi claro que se puede elegir, pero esta bien vivir asi, cuando solo una pequeñisima parte de la poblacion puede siquiera comprar comida? En Cuba el 99% de la poblacion estudia la secundaria, no hay problemas de drogaadiccion, no hay problemas de trafico de personas entre muchisimas cosas, le pregunto a usted, Aldo, ¿De cuantos paises capitalistas podemos decir aquello? Por que estoy yo seguro que ni de Estados Unidos, ni de Mexico podemos decir eso. Saludos camarada! ☭

        Reply

        • Avatar

          Mark

          |

          De hecho en cuba hay drogadictos y trata de personas, pero como es un ignorante fanático comunista, es de esperarse su negacionismo

          Reply

    • Avatar

      Tere

      |

      No hable tanta pnga señor

      Reply

    • Avatar

      Mark

      |

      Por que es mentira, todos los datos los inventa el gobierno cubano

      Reply

  • Avatar

    Akime

    |

    Eso es solo una parte, es peor aún de lo que está escrito ahí. La miseria que vive el pueblo cubano diariamente es incomparable. Esto no se llama vivir sino sobrevivir. Cuba duele y más a los que vemos la realidad verdadera que esconden y no quieren que se sepa.

    Reply

Haz un comentario