3,481 Vistas

El domingo 7 de abril medio millar de personas salieron a las calles de La Habana por los derechos de los animales. Esta marcha llamó la atención sobre los hechos cotidianos: los animales son maltratados, los animales no tienen la protección que merecen. (Fotos: Alejandro Trujillo Valdés)

Poco después de las nueve de la mañana varios cientos de personas, pancartas en mano, avanzaron por la calle 25 del Vedado capitalino. Era la primera vez que la sociedad civil independiente se organizaba –y se manifestaba– con la anuencia del gobierno.
Desde todas partes llegaron los participantes con una premisa común: defender el derecho de los animales a la vida y el bienestar. Muy pocos pudieron mantenerse al margen: desde los balcones los vecinos apoyaban las consignas o bajaban para unirse a la marcha.
Los participantes avanzaron con la esperanza de ser escuchados, con la seguridad de que estaban «dando voz a los que no tienen». En un país donde no existe ninguna Ley de Protección Animal, ni el Código Penal tipifica el maltrato a perros, gatos y caballos como delito, urge sensibilizar a las personas y al gobierno, aseguraron varios activistas.
- El gobierno local permitió que los participantes avanzaran por la calle 25 del Vedado, en La Habana, desde J hasta la Necrópolis de Colón.
- La marcha también rindió tributo a la filántropa estadounidense Jeannette Ryder, fundadora en 1920 del Bando de Piedad o Sociedad Protectora de Niños, Animales y Plantas en las primeras décadas del siglo XX.
- La multitud marchó con pancartas, camisetas con mensajes sobre los derechos de los animales y lazos anaranjados atados al cuerpo. Muchos participantes también llevaron sus perros a la marcha.
- La protección animal fue uno de los temas propuestos por la población cubana en los debates del proyecto constitucional, pero finalmente no se incluyó en la Carta Magna.
- Este año, por primera vez, la peregrinación a la tumba de Jeannette Ryder fue convocada y organizada por la sociedad civil independiente, con la anuencia del gobierno municipal de Plaza de la Revolución.
- Además de la Asociación Cubana de Protección a Animales y Plantas (Aniplant) –única legal– en Cuba existen otras organizaciones que luchan por los derechos de los animales (Protección a Animales de la Ciudad, PAC; Cubanos en Defensa de los Animales, CEDA).
- Varios años atrás activistas de grupos independientes –como PAC– recogieron más de 10 000 firmas para pedir la discusión y aprobación de una Ley de Protección Animal en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Hasta hoy ninguna ley ha sido discutida ni aprobada.
- Este año la peregrinación alcanzó una cifra de participantes sin precedentes. La estudiante de Comunicación Social Beatriz Carmen Hidalgo-Gato Batista, protectora independiente, obtuvo el permiso del gobierno de Plaza de la Revolución para marchar por los derechos de los animales.
- «Es importantísimo frenar a las personas violentas con los animales. Quienes son violentos con ellos también lo pueden ser con otros seres vulnerables», enfatizó la activista francesa Mónica Peainchau.
- Mili fue abandonada en un contenedor de basura en La Habana por tener una malformación congénita en una de sus patas delanteras. Fue rescatada por la activista Luisa Pérez.
- El hecho de que medio millar de personas se hayan manifestado durante dos horas en las calles de La Habana marca un hito en la historia de la Isla: es la primera vez que la sociedad civil independiente consigue un permiso gubernamental para marchar.
- La peregrinación terminó en la Necrópolis de Colón, en la tumba de Jeannette Ryder y su perro Rinti. Los participantes atravesaron el cementerio con sus reclamos contra el maltrato animal.
- Jeanette Ryder murió en Cuba el 10 de abril de 1931. Por su labor como protectora de los animales la fecha de su muerte fue escogida para celebrar el Día del Perro en la Isla.
-
El gobierno local permitió que los participantes avanzaran por la calle 25 del Vedado, en La Habana, desde J hasta la Necrópolis de Colón.
-
La marcha también rindió tributo a la filántropa estadounidense Jeannette Ryder, fundadora en 1920 del Bando de Piedad o Sociedad Protectora de Niños, Animales y Plantas en las primeras décadas del siglo XX.
-
La multitud marchó con pancartas, camisetas con mensajes sobre los derechos de los animales y lazos anaranjados atados al cuerpo. Muchos participantes también llevaron sus perros a la marcha.
-
La protección animal fue uno de los temas propuestos por la población cubana en los debates del proyecto constitucional, pero finalmente no se incluyó en la Carta Magna.
-
Este año, por primera vez, la peregrinación a la tumba de Jeannette Ryder fue convocada y organizada por la sociedad civil independiente, con la anuencia del gobierno municipal de Plaza de la Revolución.
-
Además de la Asociación Cubana de Protección a Animales y Plantas (Aniplant) –única legal– en Cuba existen otras organizaciones que luchan por los derechos de los animales (Protección a Animales de la Ciudad, PAC; Cubanos en Defensa de los Animales, CEDA).
-
Varios años atrás activistas de grupos independientes –como PAC– recogieron más de 10 000 firmas para pedir la discusión y aprobación de una Ley de Protección Animal en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Hasta hoy ninguna ley ha sido discutida ni aprobada.
-
Este año la peregrinación alcanzó una cifra de participantes sin precedentes. La estudiante de Comunicación Social Beatriz Carmen Hidalgo-Gato Batista, protectora independiente, obtuvo el permiso del gobierno de Plaza de la Revolución para marchar por los derechos de los animales.
-
«Es importantísimo frenar a las personas violentas con los animales. Quienes son violentos con ellos también lo pueden ser con otros seres vulnerables», enfatizó la activista francesa Mónica Peainchau.
-
Mili fue abandonada en un contenedor de basura en La Habana por tener una malformación congénita en una de sus patas delanteras. Fue rescatada por la activista Luisa Pérez.
-
El hecho de que medio millar de personas se hayan manifestado durante dos horas en las calles de La Habana marca un hito en la historia de la Isla: es la primera vez que la sociedad civil independiente consigue un permiso gubernamental para marchar.
-
La peregrinación terminó en la Necrópolis de Colón, en la tumba de Jeannette Ryder y su perro Rinti. Los participantes atravesaron el cementerio con sus reclamos contra el maltrato animal.
-
Jeanette Ryder murió en Cuba el 10 de abril de 1931. Por su labor como protectora de los animales la fecha de su muerte fue escogida para celebrar el Día del Perro en la Isla.
La última protesta de La Habana: defensores de animales detienen una matanza de perros callejeros - Tremenda Nota
| #
[…] escribió en su cuenta de Facebook Beatriz Batista. En abril pasado, Batista y otros defensores organizaron una marcha por las calles de La Habana hasta la tumba de Jeannette Ryder, una estadounidense que […]
Reply