La campaña independiente Ahora Sí presentó una planilla para hacer recomendaciones sobre el Código de las Familias


992 Vistas
(Imágenes: Carteles de la Campaña Ahora Sí)

La campaña Ahora Sí realiza diferentes iniciativas para llamar la atención sobre la consulta popular y, finalmente, la aprobación del Código de las Familias, el proyecto de ley que implementaría en Cuba el matrimonio LGBTIQ+, y con él varios conceptos nuevos sobre parentesco, maternidades y paternidades.

Con este fin, el equipo gestor de la campaña convoca al encuentro «Preguntas y respuestas sobre el Código de las familias», que debe celebrarse este 12 de febrero, en la Casa del ArteSano, ubicada en la Avenida 28 No. 4505 entre 45 y 47, Playa, La Habana.

Al espacio podrá asistir toda persona interesada en aclarar dudas o cuestionar el contenido del documento en debate.

Para facilitar el proceso de las consultas populares, Ahora Sí puso a disposición de la ciudadanía una planilla donde recomiendan las principales modificaciones y ratificaciones de artículos y capítulos.

Son «propuestas concisas con los puntos que consideramos son logros innegociables y deben quedarse en la versión final del Código», explicaron en sus redes sociales.

Según la plataforma, una de las ganancias del proceso de consultas populares sobre el #CódigoDeLasFamilias, será que la ciudadanía pueda ofrecer sus criterios para que sean recogidos, tanto de forma oral como escrita.

Ahora Sí llama a aprovechar ambas modalidades y a emplear la planilla para guiar a amigos y familiares en el proceso. Aclaran que el modelo que proponen es solo una sugerencia y que quienes deseen pueden ajustarlo a sus demandas, para luego entregarlo en la reunión de sus lugares de residencia.

La planilla, además de mucha más información sobre el proyecto de ley, se puede encontrar en la página de Facebook del proyecto, así como en su canal de Telegram.

Dentro de las sugerencias para el Código de las Familias, la campaña recomienda destacar como favorable el artículo 5, relacionado con los derechos de la infancia y la adolescencia en el ámbito familiar e incluir la integridad física y psicológica de los menores.

Ahora Sí llama a ratificar los puntos relacionados con la discriminación en el ámbito familiar (Título II, Artículo 12), la filiación adoptiva (Título IV, Capítulo III), la filiación asistida de personas nacidas después del fallecimiento del cónyuge o de la pareja de hecho afectiva (Título IV, Capítulo IV, Artículo 124), la responsabilidad parental (Título V, Capítulo I), y el matrimonio entre dos personas (Título VI, Capítulo III, Artículo 197.1).

La planilla propuesta por Ahora Sí

Respecto al polémico tema de la gestación solidaria, sugieren modificar el artículo 128.1 (Título IV, Capítulo IV), y modificar el texto para que diga que «la gestación solidaria tiene lugar cuando una mujer o persona gestante distinta de quien quiere asumir la maternidad… », y además se incluya a hombres trans y personas no binarias.

Finalmente, señalan como destacable en el glosario de términos que acompaña al proyecto de ley, el concepto de «Interés superior del niño, niña y adolescente».

Ahora Sí constituye una campaña que se fundó en mayo de 2021 por iniciativa de mujeres feministas y activistas LGBTIQ+, a pocas semanas de la presentación del Código de las Familias en el parlamento cubano.

«Ante la necesidad de movilizarnos en el reclamo por los derechos civiles de la comunidad LGTBIQ+, decidimos crear la campaña Ahora Sí. Hemos ido involucrando a otrxs activistas y aliades que se han convertido en consultores y vocerxs de nuestra iniciativa», manifestaron entonces en una nota publicada en  Facebook.

Ahora Sí realiza un fuerte activismo en redes sociales, pero también han distribuido por todo el país pegatinas y volantes con mensajes de inclusión.

Annery Rivera Velasco, una de las organizadoras, dijo a Tremenda Nota que la idea de la campaña surgió en un grupo de WhatsApp que crearon varias activistas.

«Empezamos dándonos cuenta de que la campaña de los fundamentalistas religiosos, que viene de antes, está afilándose. Esa fue la idea inicial, responder de alguna manera, hacer algo, pero poco a poco surgió la idea de hacer algo más grande», dijo.

«La campaña va a durar hasta que se logren los derechos que venimos reclamando históricamente los miembros de la comunidad LGBTI+. El mensaje principal es que “ahora sí lo vamos a lograr”, de ahí el nombre de la campaña», explicó.

Respecto a la consulta popular del proyecto de Código de las Familias, que se realizará en Cuba hasta el 30 de abril,  la psicóloga y miembro de dicho colectivo, Dachelys Valdés Moreno, dijo a Tremenda Nota que siempre ha estado a favor de la consulta popular porque los testimonios de vida hacen visibles a familias que las políticas de Estado no tienen en cuenta.

Valdés Moreno también manifiesta su preocupación por el contexto político en que se desarrolla este proceso. Al respecto comentó:

«En otra etapa, el Código tal vez hubiera sido recibido sin tantos ataques, pero actualmente el gobierno se encuentra en una situación muy impopular. En este clima hostil, lo que sea que venga desde el Estado, tendrá un rechazo automático. Por eso la consulta es una manera de aclararle a la gente que ese Código no viene solo del Estado, sino también de la pujanza de los activistas».

La Consulta del Código se realizará en cada zona de residencia y y está a cargo de las comisiones electorales de circunscripción.

Las personas que no residan en Cuba o no puedan asistir por otros motivos, podrán enviar sus sugerencias al correo habilitado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Comments (3)

Haz un comentario