Intersexuales en Cuba, la zona más invisible del colectivo LGBTI+


2,688 Vistas
Ilustración de Polari

«Marimacha» y «travesti» son algunos de los insultos que reciben las personas intersexuales en Cuba, dice un estudio reciente que denuncia también los procederes incorrectos que reciben las personas con genitales ambiguos.

Ser intersexual (antes se decía «hermafrodita», pero el término fue actualizado hace algunas décadas) te pone en uno de los grupos menos visibles dentro del colectivo LGBTI+, tanto en Cuba como en otros países. A pesar de eso, la lucha por el respeto de los cuerpos y de cualquier diferencia se hace más evidente en muchas sociedades.

El desconocimiento sobre la intersexualidad, relacionada en principio con características biológicas y no con la orientación sexual o la identidad de género, se extiende incluso a la medicina, donde abundan los procederes incorrectos, hay falta de colaboración entre profesionales sanitarios, y las personas tienen un relación pasiva y subordinada en las consultas médicas.

«Una persona intersexual puede ser heterosexual, gay, lesbiana, bisexual o asexual, y autoidentificarse como mujer, hombre, ambas o ninguna de las dos cosas», explicó la psicóloga clínica e investigadora cubana Adriana Agramonte Machado, una de las principales expertas en Cuba y autora de varias investigaciones.

«He conocido personas extraordinarias. Les he visto transformarse, crecer y emerger para ocupar un lugar en el mundo. Y yo, desde el mío, hago lo propio, lo posible. Busco hablar por convicción y desde mi propio compromiso y mi experiencia», contó en un artículo publicado por la revista de activismo LGBTI+ Q de Cuir.

Barrera e insatisfacción

Un estudio realizado por Agramonte Machado y otros seis profesionales del Instituto Nacional de Endocrinología, el Hospital Pediátrico William Soler y el Hospital Pediátrico Docente del Cerro, determinó que en Cuba las investigaciones en el campo de la intersexualidad son prácticamente inexistentes. Solamente un trabajo de la década del 70 que abarcó a 40 personas, estableció que la mayoría de los pacientes había sufrido iatrogenia (daño en la salud causado por un acto médico).

Bajo el título Impacto sexual, psicosocial y quirúrgico de la cirugía genital en personas diagnosticadas de genitales ambigüos, Agramonte Machado y sus colegas revelaron los resultados de un estudio que incluyó a 18 personas nacidas con genitales ambiguos,

Los investigadores concluyeron que las personas intersexuales cubanas tienen experiencias eróticas «con limitaciones e inhibiciones». En las historias narradas a los investigadores se detallan las múltiples barreras que encuentran para lograr el bienestar físico y emocional, además de la satisfacción con los servicios médicos ofrecidos.

Ninguna de las personas participantes en el estudio consideró su vida sexual como «muy satisfactoria». Alrededor de la mitad dijo no haber experimentado nunca el orgasmo y 10 enfrentaron complicaciones quirúrgicas que, en algunos casos, llevaron a reintervenciones.

Refirieron resultados adversos en las vaginoplastias realizadas, por insuficiente inexperiencia y escasos recursos del sistema de salud para emprender una cirugía compleja que involucra el concurso de varios especialistas.

«El nacimiento de una persona con genitales ambiguos es considerado por la medicina como una emergencia social médica que debe resolverse a la mayor brevedad. La prescripción de terapias quirúrgicas y hormonales desde etapas tempranas de la vida está pautada y, por lo común, más de una intervención quirúrgica es requerida con consecuencias significativas en diferentes áreas de la vida, y la sexual es una de las más vulnerables», explican los investigadores.

Otras voces

En noviembre de 2019 un grupo de estudiantes y profesores de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, debatieron sobre el tema con el propósito de desterrar mitos, tabúes y discriminaciones con respecto a las personas intersexuales.

Según reseñó IPS, los asistentes aprovecharon el espacio de socialización para indagar, polemizar y sensibilizarse aún más en temas de derecho y respeto a las personas LGBTI+. A juicios de algunos de ellos, es necesario que estos temas sean más tratados en diferentes ámbitos sociales, mediáticos y académicos, con el apoyo de especialistas e investigaciones científicas que permitan capacitar a más personas y lograr una mayor inclusión, respeto y garantía de derechos para grupos históricamente discriminados.

Cada 26 de octubre se celebra a nivel mundial el Día de la Visibilidad Intersexual, una conmemoración que recuerda la primera protesta de este colectivo en 1996, ocurrida en Estados Unidos.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Haz un comentario