Gente guajira y LGBTIQ+ en un nuevo documental de Yasmani Castro Caballero

Si hay alguien en Cuba interesado por conocer cada recoveco de esta isla, ese es Yasmani Castro Caballero. Sus redes sociales están inundadas con imágenes de pueblos, parrandas y eventos culturales en los que ha participado.
Se le puede ver en fotos acompañando a personalidades de la literatura, el cine, el teatro, la música, las ciencias sociales.
Con una licenciatura en Educación y otra en camino en Comunicación Audiovisual, el joven santiaguero explora cada cosa que le inquieta. Ha realizado 2 documentales y también divide su tiempo como investigador, etnólogo, antropólogo y promotor cultural.
Esta vez, Yasmani se embarcó en un nuevo proyecto audiovisual.
«“Gente de Campo” narra en 45 minutos la vida de varias personas de la comunidad LGBTIQ+ que viven en diferentes zonas rurales de Cuba. En su mayoría laboran como trabajadores agrícolas», comenta Castro Caballero.
«Gente de Campo» fue filmado entre los meses de enero y febrero de 2022. Aunque existen otros documentales con esta temática, este se diferencia de los anteriores. Es el primero que se centra totalmente en personas lesbianas, gays y trans que se dedican a la tierra.
«La obra intenta deconstruir la idea de que en el campesinado cubano no existen personas de la comunidad LGBTIQ+. A partir de la historia de vida de 3 campesinos, un hombre gay, una pareja de lesbianas y una mujer trans, queda demostrado que la diversidad también está presente en esta esfera de la vida. Una vida marcada por el pensamiento homofóbico, patriarcal y heteronormativo», señala Yasmani.

Los protagonistas
Yennys Santos Garcés, de 43 años y Mercedes Guerra Núñez, de 37, son propietarias de una finca de tabaco en San Luis, Santiago de Cuba. Pertenecen al grupo «Las Isabelas» que reúne a mujeres lesbianas para enfrentar la discriminación por orientación sexual.
Ellas conviven con el hijo de Yennys y se han ganado el respeto de la comunidad donde residen y trabajan llevando adelante una finca que, al principio, estaba cubierta de marabú.
El otro entrevistado es Oscar Fraxeda Ulloa, de 30 años y abiertamente gay. Oscar se comparte entre la finca y su casa de Ciego de Ávila, donde vive con su abuela. En su cooperativa campesina lo distinguen por su laboriosidad.
La comunidad trans también está presente en «Gente de Campo». María, de 42 años, es una mujer trans afrodescendiente. Su vida transcurre en el poblado de Júcaro, municipio Venezuela, en la provincia de Ciego de Ávila.
Para María, quien también es espiritista y atiende a todo el que se acerca para pedir consejo, el activismo resulta una prioridad. Es una importante líder comunitaria, tanto que actualmente es la presidenta de un CDR (Comités de Defensa de la Revolución) y delegada de su circunscripción en la Asamblea Municipal del Poder Popular.
«Ha sido un trabajo muy difícil y realizado en muy poco tiempo, pero de ahí es que salen los verdaderos resultados», explica Yasmani.
«La idea se la presenté a mucha gente y a muchas organizaciones. Finalmente fueron el Proyecto Sociocultural AfroAtenAs y la Alianza Francesa de Santiago de Cuba los que me apoyaron para la concreción del documental», añadió.

Para Yasmani, la principal virtud de «Gente de Campo» es que los entrevistados «son personas, las más humildes que, amén de los prejuicios y dificultades que han pasado, son exitosas haciendo lo que les gusta».
«Muchos tienen sus familias y otros van en busca de ellas. Todos tienen un reconocimiento social en el lugar donde viven por ser trabajadores o líderes comunitarios», dice.
La presentación del documental está prevista para el mes de mayo en varias provincias del país.
«Mi obra camina conmigo, a donde vaya, la llevo», bromea Castro Caballero.
La presentación del documental coincidirá con las «Jornadas contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia» que organiza el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) en torno al 17 de mayo, el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.
Esta conmemoración coincide en Cuba con el Día del Campesino.
Quizás, por primera vez, el chiste de que los campesinos cubanos no celebran su día porque coincide con el de «los maricones», pase de ser un prejuicio de la machoteca insular, a una celebración doble para la «gente de campo» que contó sus vidas a Yasmani Castro Caballero.