El periodista Abdiel Bermúdez se excusa por una crónica que indignó a la comunidad LGBTI+

Ante las críticas expresadas por intelectuales y activistas LGBTI+, el periodista Abdiel Bermúdez se disculpó este miércoles en el Noticiero Nacional de Televisión (NTV) por omitir a parejas del mismo género en la crónica que publicó el pasado 14 de febrero, en ocasión del Día del Amor y la Amistad.
«Ni exclusión ni marginación están en los propósitos de los gestores de la comunicación en Cuba, y aun cuando se han cometido errores reprochables, existe la voluntad, incluso política, de mostrar y defender la diversidad que define a la Cuba en que vivimos», dijo Bermúdez.
El periodista explicó que mostró a parejas heterosexuales y blancas porque fueron las que tuvo «a mano», y mencionó la «deuda» que tienen los medios con «el amor entre personas con discapacidad» y «las llamadas parejas intercolores».
El material de Bermúdez que provocó esta polémica fue criticado incluso por personas cercanas a las instituciones oficiales, como el periodista Francisco Rodríguez, quien lo calificó de «propaganda heterosexual».
La disculpa del periodista también generó reacciones.
Rodríguez Cruz, esta vez, agradeció en su perfil de Facebook «la honestidad» de Bermúdez. En uno de los comentarios que recibió su post, el escritor Pedro de Jesús López Acosta observó que Abdiel «puede ofrecer sus argumentos y uno puede escucharlos. Pero siempre va a quedar la pregunta de por qué el ICRT (Instituto Cubano de Radio y Televisión) invisibilizó las parejas LGBTI un día entero».
El poeta y dramaturgo Norge Espinosa consideró que, a pesar de las excusas, el incidente expone «la incapacidad de nuestros medios informativos para asimilar con entereza la tan anhelada diversidad que abunda entre nosotros como consigna y pocas veces como un reconocimiento».
«En su reportaje del 14 de febrero celebró dos historias de amor heterosexual. Son las que tuvo a mano, nos dice ahora, pero su excusa se resquebraja cuando de inmediato enumera otros posibles retratos que no se vieron ahí: amor entre personas discapacitadas, amor interracial, y por supuesto, entre seres de la comunidad LGBTIQ», escribió Norge Espinosa en su perfil de Facebook.
«Creo que, si no hubiese voluntad por transformar herencias añejas y deconstruir también estereotipos sobre las parejas del mismo género, no estaría hoy en la pantalla nacional la historia de las dos señoras que se aman en la telenovela brasileña, que tanto nos gusta. Tampoco estaría yo, ahora mismo, en este noticiero, defendiendo la idea de que el amor es tan diverso como las personas que habitamos este mundo», explicó Bermúdez, en su defensa del carácter inclusivo de la televisión oficial.
Norge Espinosa consideró que la excusa brindada también demuestra «la pervivencia de muchas trabas ‘que no se atreven a decir su nombre’ ante las cámaras».
«Es cierto que ahora mismo se transmite una telenovela brasileña donde aparece una pareja de lesbianas. También es cierto que tal cosa no es lo común en una de producción nacional, y que seguimos viendo filmes y series donde se recortan besos y escenas de sexo explícito entre gays y lesbianas», recordó el dramaturgo, en alusión al incidente que provocó una pequeña manifestación LGBTI+ en 2020 frente al ICRT.
Bermúdez se refirió en su comentario a la próxima consulta popular sobre el Código de las Familias, la ley que debe establecer en Cuba el matrimonio entre personas del mismo género.
«Cuando la discusión en torno al artículo 68 del proyecto constitucional cubano disparó la polémica nacional, todos entendimos que sería un acápite difícil para el consenso en una sociedad mayormente patriarcal, machista y homofóbica, y se corroboró la idea de que es más fácil cambiar una ley que cambiar la mentalidad de las personas. Pero los tiempos que corren son el soporte para un cambio, un cambio que parece inevitable», dijo Bermúdez.
El periodista prometió dedicar alguna de sus próximas intervenciones en la televisión a reflexionar precisamente sobre el matrimonio LGBTI+.
«Me encantaría ver un reportaje como este acerca de lo que ya varias voces de la iglesia evangélica proponen para volver a rebatir el matrimonio igualitario en Cuba, que debe ser llevado a plebiscito en un país que no ha apelado al mismo proceso para aprobar medidas de impacto muchísimo más inmediato en nuestra cotidianidad», le sugirió Norge Espinosa.
