Editorial: «El Orgullo LGBTI+ y la lucha por el matrimonio igualitario en Cuba»

Los colectivos LGBTI+ de Cuba han llegado a este 28 de junio más organizados que nunca antes.
La Plataforma 11M, que es el grupo más activo, hizo gala de fuerza este mes con una besada virtual y un tuitazo a favor del matrimonio igualitario que se reeditará el 11 de cada mes, en referencia al 11 de mayo de 2019, cuando cientos de activistas y sus aliados marcharon en La Habana sin autorización.
El Orgullo que los movimientos LGBTI+ del mundo entero celebraron este domingo es una celebración de la rebeldía, a diferencia de otras conmemoraciones, como la del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia ―el 17 de mayo―, que se originó en un gesto institucional de la Organización Mundial de la Salud.
Mientras el 17 de mayo es una fecha que recuerda el triunfo del sentido común sobre los prejuicios culturales del discurso médico, el 28 de junio significa la rebeldía LGBTI+ sin concesiones. El acto de desobedecer.
Ninguna institución, ni siquiera los Estados, tiene derecho a enfermarnos o sanarnos, a igualarnos a todos o rebajarnos a una ciudadanía de segunda clase, según determine la voluntad política.
Las instituciones cubanas, que siguen patologizando los cuerpos trans y discriminando el acceso a la fertilización, por hablar solo de dos gestos reguladores, llevan años retardando la implementación en las leyes de matrimonios LGBTI+ que, no obstante, existen.
En la tradición patriarcal, existir más allá del Estado es un gran atrevimiento. En el mundo heterosexual, es el Estado quien decide qué eres. Se ocupa de reglamentarlo y registrarlo minuciosamente, siempre con el afán controlador y empobrecedor que es consustancial al origen y la práctica de los Estados.
Los maricones y tortilleras y travestis y trans nacimos en esa tradición. Vivimos en la paradoja de negar ese orden y a la vez, como forzosamente, sin más opción, querer asimilarnos a él.
Nosotras no tenemos patria.
Las patrias no son esencias, sino discursos. Y siempre, hasta ahora, ha sido el discurso de un grupo, de una clase o de una ideología que pretende prevalecer.
Ningún ideal de ciudadanía concebido desde los presupuestos nacionalistas tradicionales ha aportado siquiera un trato respetuoso para las comunidades LGBTI+ en Cuba ni en ninguna parte.
No obstante, como fuimos asimiladas a esos Estados sin que nos consultaran y recibimos de ellos, como una asignación incuestionable, un género y una orientación sexual, tenemos derecho a exigirles a estas alturas, al menos, un trato igualitario.
El matrimonio civil es un derecho alcanzado en la mayor parte del mundo desde el siglo XIX por las personas heterosexuales y afiliadas en general a las normas patriarcales.
Es, también, una institución reguladora que establece solamente una relación de esas parejas con el poder efectivo e implica una sumisión. Otras opciones de relacionarse o de constituir familias, por suerte, siguen funcionando al margen del sistema.
Pelear por el matrimonio igualitario, como ha hecho en Cuba la comunidad LGBTI+ con más empeño desde 2018, ha sido, sin embargo, la oportunidad más viable para desmantelar la vieja patria donde hemos vivido como inquilinos hasta ahora.
Los intentos de activismo sustentados por una sensibilidad «oficial», como el emprendido por Mariela Castro y el Centro Nacional de Educación Sexual durante la última década, fracasaron precisamente por haber nacido sujetos al deseo de asimilarnos a un orden que nos excluye, sin comprender la naturaleza histórica de esa relación opresiva.
Sin revisar y cuestionar abiertamente la homofobia y transfobia de Estado, no solo cultural sino política, ejercida en Cuba hasta el presente, las comunidades LGBTI+ no tienen ninguna oportunidad de conseguir ni siquiera la igualdad sometida que pudiéramos obligar al poder a otorgarnos.
El Orgullo LGBTI+ debería ser la fiesta de quienes ya superaron la tentación de asimilarse y, si van a pelear en el terreno del Estado, fingirán que aspiran a incluirse en las reglas para ganar pequeñas victorias.
El matrimonio igualitario es la meta de ahora. Y hay que lograrlo sin referendo, a pesar de la norma establecida por el parlamento cubano con el propósito de buscar un consenso injusto, por razones no solo prácticas.
El matrimonio igualitario no nos dará una patria, pero hará más habitable la patria que nos impusieron. Con esa certeza hay que ir por él.
Tags: Editorial

JasmineTrisp
| #
El hongo se despide de ti – https://bit.ly/3j3I5YY
Reply
AdrianaTrisp
| #
Derrotamos la prostatitis – https://bit.ly/3mpXuVB
Reply
DorothyTrisp
| #
Polla enorme de forma anonima – https://bit.ly/3D4w4dO
Reply
BarbaraTrisp
| #
Las articulaciones sanaran solas – https://bit.ly/3z6jS9T
Reply
GloriaTrisp
| #
Potente inmunidad de la naturaleza – https://bit.ly/3gobgEn
Reply
Yosvani Malagón Crespo
| #
Aplausos al Consejo Editorial de Tremenda Nota. Sus análisis y llamamientos a la acción siguen siendo -después de casi un año y medio- proféticos. Las personas LGBTQ+ tenemos que unirnos con nuestros aliados para asegurar que el código de la familia sea aprobado. Los principales opositores serán los fundamentalistas cristianos, los dinosaurios estalinistas del PCC y los nebulosos machistas de “Cuba libre” que dicen que el matrimonio igualitario es un “asunto secundario” y una “distracción” en el camino hacia la “democracia” en la isla.
Durante los próximos meses, nos encontraremos con todo tipo de argumentos descarados y sutiles contra el matrimonio igualitario. Detrás de cada argumento que presenten se esconderá el tema básico: Los LGBTQ+ deben seguir siendo reprimidos. Pero, fundamentalmente, en el núcleo del pensamiento de todos los detractores del matrimonio igualitario hay una convicción uniformemente firme de que las mujeres son menos humanas y menos importantes que los hombres. En el fondo de su pensamiento hay una fórmula estricta que dice que las mujeres tienen un papel y una función específicos y secundarios en la cultura y la sociedad de los hombres privilegiados. En última instancia, la subyugación de las mujeres está en el centro de la necesidad de discriminar a las personas LGBTQ+. Así que nuestras primeras y mejores aliadas son las mujeres, que tanto deben luchar por la dignidad y la igualdad cada día.
Reply
Hazelval
| #
If you have a group ID or discount code, please enter it below before starting your reservation. If you have questions you may ask them via our contact form here.
gta5.me/index/3-2-46_573_1.html
I am looking to find someone who is open to letting things happen naturally. I know what I want long term but not sure that exists, men seem too fickle; however I do have needs.
Reply
Activistas LGBTI+ independientes piden al gobierno cubano que reaccione ante una campaña evangélica - Tremenda Nota
| #
[…] https://www.tremendanota.com/adrian-pose-el-pastor-cubano-que-cura-la-homosexualidad-y-recarga-los-celulares/https://www.tremendanota.com/editorial-el-orgullo-lgbti-y-la-lucha-por-el-matrimonio-igualitario-en-… […]
Reply
Cada 11, un tuitazo exige la igualdad LGBTI+ en Cuba - Tremenda Nota
| #
[…] https://www.tremendanota.com/editorial-el-orgullo-lgbti-y-la-lucha-por-el-matrimonio-igualitario-en-…https://www.tremendanota.com/artistas-cubanos-se-declaran-a-favor-de-los-derechos-lgbti-y-contra-el-referendo-sobre-el-matrimonio-igualitario/ […]
Reply
U.S.-Cuba News Brief: 07/02/2020 | Cuba Central - The Blog
| #
[…] Editorial: ‘LGBTI+ pride and the fight for same-sex marriage in Cuba’ [SPANISH], Tremenda Nota […]
Reply