Editorial: El acoso contra Tremenda Nota es un acto LGBTIfóbico, misógino y racista

En las últimas semanas aumentó el acoso policial contra el equipo de Tremenda Nota.
Varios periodistas recibieron citaciones y fueron interrogados sobre el trabajo de la revista. En uno de los casos, las autoridades hicieron amenazas relacionadas con circunstancias personales y familiares del interrogado.
Tremenda Nota tiene una larga historia de acoso policial.
La revista se fundó en 2017 por iniciativa de un grupo de periodistas basados, la mayoría, fuera de La Habana. Lo que ha sido una tradicional inferioridad fue asumido por nuestros fundadores como una posición privilegiada. Informar y explicar el contexto cubano desde la periferia podía significar, si éramos conscientes de ese gesto, una ventaja.
La mayoría de los fundadores de Tremenda Nota estuvieron entre los firmantes del documento conocido como la Carta de los Periodistas de Santa Clara, presentado en 2016 a la Unión de Periodistas de Cuba (Upec).
La Carta defendía el derecho a la libertad de prensa de los firmantes, que colaboraban con medios no estatales y ya empezaban a enfrentar exigencias de exclusividad por parte del periódico Vanguardia, una publicación del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la ciudad de Santa Clara.
La Upec es la única organización de periodistas permitida en Cuba y se ha declarado en varias ocasiones contra cualquier forma de periodismo fuera del control estatal. Desde esa posición, ha justificado arrestos arbitrarios de periodistas y ha hecho silencio ante el acoso reportado por decenas de colegas en los últimos años.
Los firmantes de la Carta de los Periodistas de Santa Clara fueron forzados con presiones y sanciones administrativas a renunciar a su trabajo en la redacción del periódico Vanguardia.
Tras la aparición de Tremenda Nota, estos reporteros recibieron más acoso por parte de la Seguridad del Estado y la mayoría terminó por dejar el país entre 2018 y 2019.
Editorial: El «enemigo» de los derechos humanos en Cuba
Hasta la fecha, casi una decena de periodistas de Tremenda Nota se fue al exilio. Otros continúan en Cuba, pero renunciaron temporalmente a ejercer el periodismo. Esta persecución es la misma que han enfrentado otros medios no estatales.
Tremenda Nota reafirma su condición de medio independiente con la misión de informar sobre comunidades marginadas en Cuba y América Latina.
Creemos, como al principio, que el mejor periodismo debe situarse lejos de cualquier posición partidaria para no correr el riesgo de hacerse panfleto.
Las historias merecen contarse sin omisiones interesadas. El principio de contarlas completas, con todas las fuentes posibles, es central para Tremenda Nota.
Siempre que sea necesario solicitaremos, como hasta ahora, el parecer de las fuentes oficiales, lo mismo que hacemos con las independientes. No distinguimos ni excluimos a ningún entrevistado por su posición política.
Editorial: Tremenda Nota, otra revista que no puede leerse en Cuba
Mucho menos aceptamos que ningún grupo político influya en la agenda editorial de Tremenda Nota, comprometida solo con los estándares internacionales de derechos humanos, suscritos también por Cuba y asentados en la Constitución de 2019, y con las aspiraciones de independencia e imparcialidad que ha defendido el mejor periodismo.
La revista no acepta ninguna interferencia en su agenda, tampoco de los donantes internacionales que contribuyen a hacer sostenible el proyecto.
Algunas autoridades cubanas descalifican habitualmente al periodismo no estatal diciendo que está al servicio de intereses extranjeros. Tremenda Nota solo se reconoce como un medio al servicio de la ciudadanía y, en particular, de las comunidades marginalizadas.
El acoso policial a los periodistas de Tremenda Nota, además del ataque que significa a la libertad de prensa, tiene una dimensión de violencia semejante a la que sufren las mujeres, las personas LGBTI+ y afrodescendientes.
Censurar una agenda editorial de contenido LGBTI+, feminista y antirracista es un acto forzosamente misógino, transfóbico y racista. El acoso contra quienes gestionan y publican Tremenda Nota lo asumimos como un gesto homofóbico y lesbofóbico.
Ante esta emergencia de seguridad, nuestro consejo editorial decidió proteger a sus periodistas y publicar en lo adelante la mayoría de los trabajos bajo la firma de Tremenda Nota, sin que esta medida suponga que renunciemos a otros principios declarados en nuestro manual de estilo.
Tremenda Nota mantiene su apuesta por los mejores estándares y seguirá garantizando un periodismo basado en hechos más que en opiniones, con un manejo responsable de las fuentes.
No obstante, nos disculpamos con quienes siguen el trabajo de la revista por esta medida temporal que tiene el único propósito de evitar la persecución de nuestros colaboradores.
Editorial: Declaración de medios independientes cubanos
Tags: Editorial

RUBEN JORGE LENTI
| #
Es necesario conocer todo lo que sucede con el colectivo LGBT en Cuba. Porque hay tantos argentinos de dicho colectivo que llevan prendas donde está entronizada la imagen del Che que resulta una estupidez por ignorancia.
Asimismo estoy encarando una campaña en mi ciudad -Rosario, Argentina- donde nació Ernesto Guevara con la finalidad de desterrarlo de todos los homenajes que por él se hacen (Estatura recordatoria, plaza con su nombre, placa en el solar de nacimiento, etc.)
Reply