«La universidad para los revolucionarios»: Discriminación política en Cuba

Treinta expulsiones emblemáticas de profesores y estudiantes universitarios cubanos, desde 1991 hasta 2019, demuestran que la «parametración» ideológica jamás ha cesado en Cuba.
El lunes 16 de septiembre José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior (MES) de Cuba, confirmó sin reservas en el programa Mesa Redonda de la televisión nacional que la universidad cubana es para todos, siempre y cuando nadie disienta del sistema político. El ministro admitió que la universidad «pública» en Cuba discrimina, censura y expulsa a profesores y estudiantes si contradicen al Partido Comunista de Cuba o a sus gobernantes.
A la vez, Saborido respaldó la postura de su viceministra primera, Martha Mesa Valenciano, quien pocas semanas antes había resumido el carácter segregacionista del sistema educacional cubano: «El que no se sienta activista de la política revolucionaria de nuestro Partido, un defensor de nuestra ideología, de nuestra moral, de nuestras convicciones políticas, debe renunciar a ser profesor universitario».
Cuba es un miembro activo de la Unesco, sin embargo la Viceministra Primera de Educación Superior de la Isla incitó a violar la libertad académica reconocida en 1997 por la organización internacional.
Tales declaraciones, aunque violan la libertad de pensamiento, conciencia y expresión reconocida en el artículo 54 de la Constitución Cubana, no toman por sorpresa a los ciudadanos del país. El artículo de la viceministra sigue la lógica y continuidad de la polémica frase «La universidad es para los revolucionarios», sostenida en Cuba desde 1959.
Apenas triunfó la Revolución Cubana, el comandante Rolando Cubela llegó hasta la sede de la Universidad de La Habana y ―antes de eliminar la autonomía universitaria― separó del claustro al 80 % de los docentes por diferencias de pensamiento. Luego, no se detendrían las manifestaciones discriminatorias dentro de las aulas y cátedras cubanas: la ideología y la fe religiosa eran los principales detonantes.
A inicios de los años 90 del siglo XX, por ejemplo, unos 19 maestros fueron expulsados de la CUJAE por dirigir una carta al gobierno donde pedían «algunos cambios», en medio de la aguda crisis económica.
Desde entonces, al menos unos 49 ciudadanos cubanos han sido separados de las universidades por bromas con matices políticos escritas en chat privados, por el contenido de correos personales, por sus demandas, opiniones o disensos públicos.
Esta línea de tiempo es un recurso en construcción que recoge una treintena de casos emblemáticos a partir de 1991 y que, lamentablemente, todavía no ha alcanzado su versión definitiva.
Muchos otros casos pasados podrían ser recuperados del olvido. Y otras expulsiones, basadas en la opinión política, se sumarán a esta lista, particularmente después de que Martha Mesa Valenciano, viceministra primera de Educación Superior, reconociera en un artículo publicado en la web oficial del MES y reproducido en Cubadebate la política oficial de su ministerio.
Pocas semanas después de la publicación del polémico texto de Mesa Valenciano, la Universidad de Oriente también ratificaría con orgullo la expulsión del profesor René Fidel González, quien según la institución «no contaba, ni contará, con las condiciones para ser profesor universitario y mucho menos en una Universidad mambisa, humanista y revolucionaria como la de Oriente».
Treinta casos emblemáticos desde 1991 hasta 2019 bastan para asegurar que la «parametración» ideológica jamás ha terminado en Cuba. Este año, ministros y viceministros, universidades, claustros, rectores y consejos de dirección se han esforzado para hacer saber que la diversidad, el debate, el disenso y la construcción de ideas, no caben en la universidad cubana.

Nueve actos de discriminación laboral por motivos políticos en Cuba - TotalNews Agency
| #
[…] acceso a Internet, han comenzado a visibilizarse muchos casos. Solo en la educación superior una investigación publicada en 2019 documentó 30 casos de profesores y estudiantes que por motivos políticos fueron […]
Reply
Nueve actos de discriminación laboral por motivos políticos en Cuba - Todo lo relacionado con Cuba
| #
[…] acceso a Internet, han comenzado a visibilizarse muchos casos. Solo en la educación superior una investigación publicada […]
Reply
Pedro Cabezas
| #
Olvidan la purga de 1980, que empezó por el Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de La Habana, por la infeliz coincidencia de que allí estudiaba Oscar García Cabrera, hijo del vice ministro de Educación Superior(en aquella época todavía no era ministerio) y primer secretario de la UJC en La Habana, mi compañero de aula. Se ganó la entrada al Comité Central por impulsar la persecusión ideológica en el ISCAH, en la cual yo resulté expulsado definitivamente. Eso, después de terminar mi carrera y haber empezado mi trabajo de diploma. El último incidente fue con un militante del Partido, cuando presencié el primer “acto de repudio”. También expulsaron a un profesor, de apellido Molinet.
Reply
Solidaridad para los presos políticos del 11 de julio en Cuba: El caso del joven artista Abel Lescay - Tremenda Nota
| #
[…] Estado a quienes disentían a lo largo y ancho del espectro político. Se han reportado también expulsiones de centros de estudio o trabajo por cuestiones ideológicas y muchas otras manifestaciones por el […]
Reply
A member of the Archipelago is expelled from his job as a university professor - NewsWep
| #
[…] more than 60 years of Castroism, has been common that the regime expels from the universities both students and professors who do not adhere to the […]
Reply
Jayku
| #
Como antes,si creias en Dios y lo hacias público,eras out al momento y te quedabas sin ingresar a la carrera escogida.
Reply
Jesus
| #
Yo estudiaba en la facultad electrica y recuerdo algunos nombres de profesores; Jorge Dalmao, Pedro Rubio, Georgina, Felix Bonne, Heriberto y otros mas. El presidente de la FEU era por aquel entonces el ahora ministro Jorge Luis Perdomo (todos le llamabamos Perdomo) y nos hicieron bajar de las clases, pusieron unas bocinas frente a la bilblioteca y comenzaron a gritar consignas y ofensas. Yo callado miraba a un colega de clase y le decia :” Que venguenza siento por estos profesores que son mis amigos, y esta gente insultandolos”. Una anecdota curiosa: Felix Bonne era profesor de control automático y ya habia sido expulsado pero seguia dando clases. Un rubio de la FEU de paró y le dijo “Profe perdona, pero nosotros los estudiantes revolucionarios no queremos escucharlo” y Felix respondió “Los estudiantes revolucionarios que no quieran escucharme, que salgan de la clase, yo voy a seguir” y nadie se levantó.
Reply
pilio
| #
yo estaba en 2do de telecomunicaciones, entraba por la tarde a las clases, llego ese dia y me encuentro el show armado en electrica, un griterio enorme, pregunto que pasaba y la gente me dice que unos profesores ahi que firmaron una carta, les pregunto entonces que decia la carta y nadie sabia decirme, entonces en el grupo de confianza que siempre uno tiene les comento “como pueden gritar en apoyo a lo que dice perdomo si no saben lo que dice la carta”. pero asi es como se mueve ese pais desde 1959, todo son medias verdades, todo es solo lo que el gobierno diga. por eso todo el que puede se larga del manicomio que fidel castro construyo.
Reply
Falso: «en Cuba nadie es sancionado por su forma de pensar» (breve listado de ejemplos) | elTOQUE
| #
[…] partir de investigaciones de la periodista Claudia Padrón Cueto, de los informes del Observatorio de Libertad Académica y la denuncia de otros casos de manera […]
Reply
Seeing Cuban Media Through a Gender Lens - Tremenda Nota
| #
[…] refusal to address gender issues does not only come from state institutions and officials in Cuba. In the two years I have taken part in training workshops along with independent journalists of all […]
Reply
Un manual de género para leer el periodismo cubano (a partir de ahora) - Tremenda Nota
| #
[…] nacional que cercenaba ―que cercena hasta hoy― las libertades de prensa y opinión, incluso la libertad de pensamiento y creación, casi siempre ha bastado con publicar las noticias que el Gobierno disimulaba bajo la alfombra de […]
Reply
La dudosa cooperación entre Santa Marta y Cuba – Opinion Caribe
| #
[…] un artículo publicado por Claudia Padrón en Tremenda Nota, un medio independiente cubano, se documentaron treinta casos de expulsiones injustificadas entre […]
Reply
Vendiendo humo: el acuerdo de cooperación educativa entre Santa Marta y Cuba - Razón Pública
| #
[…] un artículo publicado por Claudia Padrón en Tremenda Nota, un medio independiente cubano, se documentaron treinta casos de expulsiones injustificadas entre […]
Reply
william gil
| #
Muy interesante y edificante.
Reply
Treinta expulsiones emblemáticas de profesores y estudiantes universitarios cubanos, desde 1991 hasta 2019. – FRJ
| #
[…] https://www.tremendanota.com/discriminacion-politica-en-universidades-cubanas […]
Reply
Orlando Luis Pardo Lazo
| #
Excelente. Pero no son 30, ni 300, ni 3000. El Estado cubano ha expulsado de sus profesiones a decenas de miles de profesionales cubanos, yo entre ellos (en abril de 1999, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Ciudad de La Habana). Eso nunca ocurrió, por ejemplo, en el Chile de Pinochet.
Reply
elhacha
| #
tu siempre dando la nota podrida, trayendo a Pinochet, sirvio, el de cuba fue mil veces peor, mas diabolico, mas maquiavelico y por supuesto mas hijo e Utah (eeuu)
Reply
Eloy A Gonzalez
| #
En el año 1992 trabajaba en el Hospital General Julio Trigo como medio especialista de Oncología; tenía la condición de Profesor instructor de Farmacología de la Universidad de la Habana (UH), aunque no me desempeñaba como tal en ese momento, según documento firmado por el rector que constaba en mi expediente laboral. Un día una persona amiga que trabajaba en Recursos Humanos me dijo que la Seguridad del Estado (DSE) había estado hurgando en mi expediente laboral; solicite este y me encontré que habían extraído algunos documentos importantes, entre ellos la resolución de la UH sobre mi nombramiento como profesor instructor. Técnicamente estaba expulsado. Yo tenida una fotocopia apenas leíble que aún conservo.
Reply
Heriberto J Alvarez
| #
Definitivamente todo cierto. Yo soy uno de los expulsados de la CUJAE en 1992 en un grupo que en total sumamos 19 profesores e investigadores. Fuimos humillados en publico por el simple hecho de manifestar nuestra opinion diferente a la del desgobierno existente y que claramente conducia y definitivamente condujo al pais a la crisis sin salida en la cual se encuentra sumido hoy.
Reply
Luis
| #
Muy artículo. Es una investigación necesaria para demostrar lo sistémico de la discriminación
Reply