Diez campeonas cubanas


1,825 Vistas
La discóbola cubana Denia Caballero. (Foto: IAAF Diamond League)

Cuba regresó a la escena de los campeonatos mundiales de atletismo a finales de septiembre en Doha, Qatar. De los 16 atletas de la comitiva isleña, la mitad son mujeres.

Tremenda-Nota-TN-2018

Ellas han sido las que tradicionalmente arrastran los mejores desempeños de Cuba en este tipo de eventos. No es casualidad que la mayoría de los campeones mundiales de Cuba en el atletismo, ya sea en pistas al aire libre o bajo techo, sean mujeres. Sus resultados históricos opacan por mucho el quehacer de sus colegas hombres en el campo y pista. 

Estas son las diez cubanas campeonas mundiales del atletismo:

1-Ioamnet Quintero:

Esta habanera todavía es la única latinoamericana campeona mundial de salto de altura, hazaña que consiguió en Stuttgart, Alemania, en 1993, con una marca de 1,99 metros. Además del título mundial, consiguió un bronce en las Olimpiadas de Barcelona 92. 

2-Ana Fidelia Quirot: 

En 1989, la santiaguera se coronó dos veces en la Copa del Mundo en Barcelona, en las distancias de 400 y 800 metros en las que era especialista. Pero en 1993, luego de un accidente doméstico que le provocó quemaduras en casi el 70 % de su cuerpo y la obligó a someterse a más de 20 cirugías, Ana Fidelia renació. En un caso único, la llamada «Tormenta del Caribe» regresó a la alta competencia y volvió a coronarse en par de campeonatos mundiales más. 

Ana Fidelia Quirot. (Foto: Youtube)

3- Aliuska López: 

La especialista en 60 metros con vallas se coronó en el Mundial de pista cubierta de 1995, con tiempo de 7,92 segundos. En las Olimpiadas de Sídney, terminó quinta en su carrera. Sin discusión, se trata de la mejor vallista corta de todos los tiempos del atletismo cubano. 

4-Zulia Calatayud: 

Luego de un período de 18 meses sin competir por una lesión, la cubana llegó al Mundial de Helsinki con pocas opciones en los 800 metros. No obstante, la lentitud de la carrera le dio la oportunidad de seguir al dedillo la táctica y terminó coronándose sensacionalmente. 

5-Daimí Pernía: 

La pinareña se coronó en los 400 metros con vallas en el Mundial de Sevilla, en 1999 con un tiempo de 52,89, la mejor marca de su carrera. Dos años después en Edmonton, terminó tercera. 

6-Osleidys Menéndez: 

Con apenas 16 años, esta matancera fue campeona mundial juvenil en el lanzamiento de la jabalina y su talento no solo quedó en promesas, pues repetiría su triunfo en la categoría de mayores. En 2001 ganó el oro en el Mundial de Edmonton, con tiro de 69,53 metros. Tres años después ganaría los Olimpiadas de Atenas, con récord incluido. 

Osleidys Menéndez Sáez. (Foto: iaaf.org)

9-Denia Caballero:

En el año 2015, la santaclareña se inscribió en la historia de los mundiales de atletismo, al ganar con su primer tiro el lanzamiento del disco en Beijing, por encima de la estelar croata Sandra Perkovic. Caballero sobrepasó los 69 metros y descolocó por completo a Perkovic, quien pese a los seis intentos posteriores no se acercó a la marca de la cubana. Así la villaclareña se convirtió en la primera cubana en ganar el título mundial en esa especialidad.

7-Yipsi Moreno:

La camagüeyana fue dos veces campeona del mundo en el lanzamiento del martillo, en memorables duelos con la rusa Olga Kunsekova. En 2001, sobrepasó la barrera de los 70 metros y se coronó en Edmonton. Dos años después en la capital francesa volvió a repetir la hazaña, con un tiro por encima de los 73 metros. 

8-Yargelis Savigne:

Esta guantanamera se coló en la élite del atletismo por varios años tras dominar el triple salto femenino en varias ocasiones. Su coronación fue en el Mundial de Osaka, 2007, con un demoledor primer salto de 15,28 metros. Un año después volvería a liderar el triple bajo techo. 

Yargelis Savigne. (Foto: iaaf.org)

10-Yarisley Silva: 

La pertiguista pinareña es una probada atleta de fuertes competencias, no por gusto ostenta dos títulos mundiales. Primero triunfó en Sopot 2014 y luego en Beijing, un año después. En Londres volvió a estar en el podio de un Mundial y, ahora, en Doha buscará repetir la hazaña, aunque ya sus marcas no se acercan a la élite global.

 

 

Tags:

Mayli Estévez Pérez

Mayli Estévez Pérez

Nació en 1986, el año en que Maradona levantaba en el Estadio Azteca la Copa Mundial de Fútbol para Argentina y cuando por última vez se avistaba en la órbita de la Tierra el cometa Halley. No sé si me suceda como a Mark Twain, pero el 2061es un buen año para morir,  solo por imitarlo. Periodista titulada, deportista frustrada. La opción que me quedó fue hacer el coctel de periodista deportiva.

Haz un comentario