Cuba: ¿Qué pasó en 2020 con la comunidad LGBTI+?


2,574 Vistas
Protesta por la censura de un beso gay en la Televisión Cubana (Foto: Archivo)

Tremenda Nota comenzó el 2020 contando la historia de Casa Tomada Mirarte,  «la casa de todes en La Habana», un espacio de la comunidad LGBTI+ fundado hace 4 años en Marianao para la promoción de saberes relacionados con la cultura queer y el feminismo.

 «La conga silenciada. ¿Quién cuenta las historias LGBTI+ en Cuba?» fue nuestro seguimiento informativo a exigencias de la comunidad LGBTI+ cubana, tales como el matrimonio igualitario, la reforma del Código de Familia, la necesidad de una ley contra la discriminación y otra de identidad de género, así como la demanda de derechos como la reunión, la manifestación pacífica y la asociación.

En 2020 fue noticia la censura de un beso gay en televisión y la posterior movilización de la comunidad LGBTI+. Se trató de la película estadounidense «Love Simon» cuya escena final fue eliminada en el programa Pensando en 3D. Varios activistas hicieron un llamado en redes para realizar una besada pública frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Como consecuencia, la Televisión Cubana ofreció disculpas en las redes sociales.

El ICRT motivó otra polémica cuando se conoció, a mediados de año, que una de sus funcionarias había hecho juicios y recomendaciones homofóbicas en una reunión de trabajo. Yusimí González Herrera llamó «platinadas» a las voces de personas LGBTI+ y recomendó que no fueran usadas en programas de radio. Estas declaraciones provocaron el rechazo de miles de usuarios en las redes sociales.

Por su parte, la comunidad trans se organizó en Cuba ante la epidemia del COVID-19. Dos proyectos, uno en Matanzas y otro en La Habana, asistieron a personas y familias trans. Lograron llegar en menos de 30 días a más de 170 hogares.

No se hicieron esperar las celebraciones y polémicas en torno al primer aniversario de la marcha del 11 de mayo de 2019.  Ese día cientos de personas se manifestaron en La Habana para protestar por la cancelación del desfile anual organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex). En ese momento, el gobierno reaccionó con violencia y disolvió la marcha con fuerzas policiales que arrestaron a activistas y otros participantes.

Tras el acontecimiento se articuló 11M, la principal plataforma coordinadora de la lucha LGBTI+ en Cuba. Este grupo conmemoró con un foro online organizado desde La Habana lo que se denominó Día del Movimiento LGBTI+ cubano. Después de esta primera celebración, 11M promueve un tuitazo el 11 de cada mes. A finales de año, los activistas pidieron al gobierno que frene la campaña de odio emprendida por varias iglesias cristianas.

Una de las mayores polémicas en torno al activismo LGBTI+ en Cuba, fue protagonizada por Mariela Castro Espín, directora del Cenesex y diputada al parlamento cubano, cuando declaró que los campos de trabajo forzado para homosexuales en Cuba habían sido sobredimensionados. Las declaraciones aparecieron en una entrevista realizada por el influencer Edmundo García.

Posteriormente, Mariela provocó otra polémica cuando inauguró en línea la jornada anual contra la homofobia y la transfobia que organiza Cenesex desde 2008. En esta ocasión calificó de «baratijas» y «garrapatillas» a quienes hacen activismo fuera de las instituciones estatales en Cuba.

Pero el galardón de las declaraciones polémicas lo conquistó la rapera Danay Suárez, al traer a Cuba un debate inspirado por el fundamentalismo cristiano. La artista, conocida por su discurso contra el aborto en el festival Viña del Mar 2017, compartió el 13 de junio un post en el que relacionó la lucha por los derechos LGBTI+ con la agenda de presuntos grupos pedófilos.

Un grupo de artistas e intelectuales cubanos publicó una declaración de solidaridad con la comunidad LGBTIQ+ a raíz de la polémica provocada por Suárez, donde reafirmaron su postura respecto al referendo del matrimonio igualitario.

Danay Suárez compareció el 16 de octubre ante un tribunal de La Habana. El incidente provocó un debate en Cuba respecto a los discursos de odio. Finalmente, la querella contra la rapera fue desestimada por los jueces.

En  2020 abundaron los enfrentamientos entre la comunidad LGBTI+ y el Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT). Como si no bastara con la censura del beso gay, otro programa de televisión también recibió fuertes críticas por usar conceptos desactualizados sobre un personaje trans en un capítulo de la teleserie «De amores y de esperanzas», que se consideró desinformador y poco verosímil por activistas transgénero.

La Constitución de 2019 no dejó de ser noticia. «Triejas, una opción (inesperada) que la Constitución de 2019 dejó abierta en Cuba» fue un artículo de Tremenda Nota que analizó una ambigüedad del texto constitucional.

«La gente homosexual tiene derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello», dijo el papa Francisco en un documental el pasado año, en contraste con el conservadurismo de la iglesia cubana, informó también Tremenda Nota.

Esta fue una buena noticia en medio de un año en el que abundaron las declaraciones homfóbicas y transfóbicas, incluso de personas mediáticas como el reguetonero Jorge Junior, director del grupo Los 4, que inundó las redes sociales con insultos homofóbicos para el influencer Alexander Otaola a raíz de haber sido incluido en una «lista roja» que pretende impedir la entrada a Estados Unidos a personalidades calificadas de «comunistas».

Varios activistas celebraron este 11 de octubre el Día para salir del clóset. El Coming Out Day, como fue nombrado en Estados Unidos, donde surgió el evento, promueve la visibilidad de las personas LGBTI+ y llama la atención sobre una de las exigencias más arraigadas de la homofobia, la lesbofobia y la transfobia: el silencio.

Los colectivos LGBTI+ también se pronunciaron a fines de año sobre la crisis política provocada en Cuba por la huelga de hambre del Movimiento San Isidro, un grupo de activistas disidentes, y la manifestación realizada el pasado 27 de noviembre frente al Ministerio de Cultura, cuando cientos de personas demandaron al gobierno que se respeten los derechos de los artistas y de la ciudadanía.

Por su parte, el Proyecto Abriendo Brechas de Colores (ABC) estrenó recientemente la campaña «Cristo ama mis colores».  Este colectivo de activistas fundado en la ciudad de Matanzas propuso una campaña contra la violencia espiritual y el fundamentalismo anti LGBTI+.

Tremenda Nota indagó también sobre la intersexualidad y las particularidades de esa comunidad en Cuba. Publicó además una crónica respecto a los lugares de encuentro sexual gay en La Habana.

La revista informó respecto a las personas trans que han sido asesinadas durante 2020 en el mundo, según cifras obtenidas por el Proyecto Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT) y publicadas en un informe actualizado este 20 de noviembre con motivo del Día de la Memoria Trans.

También cubrimos la legalización en Costa Rica del matrimonio entre personas del mismo sexo, la única nación de América Central que lo ha hecho hasta el momento. El matrimonio igualitario es un derecho reconocido por más países, aunque dos tercios de los que lo permiten se encuentran en Europa Occidental.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Comments (8)

Haz un comentario