Cuba: El Código de las Familias sigue en una espera sin plazo determinado


1,415 Vistas
Asamblea Nacional del Poder Popular, La Habana (Foto: María Lucía Expósito)

El Código de las Familias, que debió presentarse en julio a la Asamblea Nacional del Poder Popular, sigue siendo un proyecto legislativo con contenido y plazos de aprobación desconocidos.

El pasado 5 de julio, el parlamento cubano informó que la sesión ordinaria correspondiente a este mes quedaba postergada «teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica como resultado de la pandemia de COVID-19».

La comunicación, firmada por Esteban Lazo, el presidente de la Asamblea, no especifica si las sesiones en las que debe presentarse el Código de las Familias serán celebradas antes de fin de año.

La comisión encargada de redactar el documento, no se dio a conocer hasta el pasado 30 de abril, indicó Tremenda Nota en aquel momento Con un total de 31 integrantes, entre «diputados, representantes de organizaciones de masas y sociales, especialistas y profesores», quedó aprobada por el acuerdo número 149 publicado la Gaceta Oficial.

Según una nota del Consejo de Estado, publicada en su página oficial el 20 de mayo de 2021, la comisión «sostuvo un encuentro de trabajo en el Palacio de la Revolución» para organizar el quehacer del grupo, así como los aspectos logísticos y de propaganda concernientes.

En esta reunión, presidida por el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se ordenó realizar «encuentros sistemáticos de la Comisión y con los subgrupos de esta, para evaluar y debatir constantemente lo que se va haciendo», sin hacer mención de la fecha programada para el referendo popular.

La lista de expertos encargada de redactar el código, provocó polémicas entre activistas de la comunidad LGBTIQ+ cubana. La principal crítica se enfocó en la ausencia «personas que se reconozcan parte de la ciudadanía LGBTI+», reseñó Tremenda Nota

Oscar Manuel Silveira Martínez, ministro de Justicia, argumentó el año pasado que, pese a la pandemia, las comisiones han continuado trabajando en las normas que establecen las disposiciones transitorias de la Constitución.

«De las 33 leyes pendientes en el cronograma, se propone la aprobación de 25 en el periodo 2021-2022, incluyendo normas jurídicas previstas como decretos leyes», citó Cubadebate. La Constitución, en vigor desde abril de 2019, dio un plazo de 2 años para resolver el nuevo Código de las Familias.  

Según informes oficiales publicados en 2019, el anteproyecto del código debió presentarse en el parlamento el pasado mes de marzo, un hecho que no ocurrió. «Después sobrevendrá la consulta popular, el debate con los diputados y la aprobación definitiva, en referendo, del texto resultante, tal como dicta la Disposición Transitoria Decimoprimera de la Constitución,», explicó el diario Granma.

Con 10 leyes pendientes para la próxima legislatura, Cubadebate comentó el año pasado que «la política (del Código de las Familias) está aprobada y se avanza en la elaboración del anteproyecto» sin precisar fechas. El grupo de trabajo «requiere de un mayor tiempo para profundizar en conceptos e instituciones jurídicas que permitan dotarnos de un código imprescindible en el contexto actual y acorde con la perspectiva de la sociedad cubana», dijo entonces el ministro.

En una actualización del 17 de diciembre de 2020, el portal estatal Cubadebate, informo de cambios en el programa, justificados por la situación sanitaria que atraviesa el país. «La Asamblea Nacional del Poder Popular actualizó el cronograma legislativo para el periodo 2021-2020», explicó el texto, «teniendo en cuanta que este año quedaron sin aprobarse varias leyes debido a la situación epidemiológica por la COVID-19».

Ante esta situación, la presentación de la norma quedó prevista para la sesión parlamentaria del mes de julio de 2021, como explicó Tremenda Nota. Pero tampoco fue posible ahora.

La crisis epidemiológica en ascenso y las recientes protestas populares, han dilatado también la reacción del activismo ante la última postergación informada por el parlamento.

El debate en las redes sociales entre activistas y cristianos fundamentalistas cedió paso a las denuncias por la violencia generada durante las protestas, en las que también estuvo involucrada la comunidad LGBTIQ+.

 

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Comments (1)

Haz un comentario