Cuba: El activismo LGBTIQ+ reacciona ante la decisión oficial de postergar indefinidamente el programa de educación sexual


1,768 Vistas
El activista LGBTIQ+ Raúl Soublett también es maestro de primaria (Foto: Damarys Benavides)

El aplazamiento en la ejecución de la Resolución No. 16 de 2021, anunciada esta semana en nota oficial por el Ministerio de Educación, motivó las críticas del activismo LGBTIQ+ independiente.

El pasado 14 de septiembre el Ministerio de Educación (Mined), notificó la decisión de prorrogar la implementación de la Resolución No. 16 en las escuelas cubanas.

Aunque la nota expuso causas como la insuficiencia de recursos materiales y las limitaciones provocadas por la actual crisis sanitaria, el activismo LGBTIQ+ no quedó convencido con estos argumentos.

La campaña independiente Ahora Sí expresó su desacuerdo con la medida y dirigió una carta a la ministra de Educación Ena Elsa Velázquez Cobiella, a pocas horas de hacerse pública la decisión estatal.

Desde su cuenta Twitter, AhoraSí convidó a «las personas que deseen sumarse como signatarios» a contactar al grupo coordinador para apoyar la declaración. El texto concluyó con dos exigencias bastante concretas. 

La primera está relacionada con el empleo de las tecnologías de la información en el ámbito educativo. Ante la carencia de recursos que expuso el Mined como justificación para no implementar el programa de educación sexual, Ahor así sugirió el uso de la televisión e internet como «otras vías creativas que han venido apoyando la educación durante la situación epidemiológica actual». En segundo lugar, exigió un plazo específico para implementar el programa postergado.

Las reacciones individuales no demoraron.

El activista LGBTIQ+ Ulises Padrón Suárez clasificó la decisión de «excusa barata».

«Yo crecí en los 90, durante el periodo especial, y no había nada. Mi abuela borraba los libros de caligrafía para que pudiera escribir sobre el cuaderno palimpsesto. La excusa es demasiado vaga para uno creer que con solo supeditar al próximo código de las familias se resolverán las contradicciones sociales», comentó.

Por su parte, la reconocida activista trans Kiriam Gutiérrez Pérez recordó el malestar por la falta de representación abiertamente LGBTIQ+ en la comisión redactora del Código de las Familias. Sobre el argumento del Mined, observó que «han impreso todo lo que han querido en medio de la pandemia sobre lo que menos importa y nadie lee».

En la propia publicación que hizo el Mined en Facebook, abundaron los comentarios críticos. Raúl Soublett López, activista de la Alianza Afro-Cubana y maestro de primaria,  tildó de «desvergonzados, mentirosos, manipuladores» a funcionarios responsables, mientras que Adiel González Maimó, un pastor cristiano LGBTIQ+, insinuó que el problema radicaba en el «pánico (que) le tienen a las amenazas que les han hecho desde los grupos fundamentalistas».

La psicóloga Dachelys Valdés Moreno, una de las gestoras de la campaña Ahora Sí, dejó algunas preguntas para las autoridades.

«¿Cómo es posible que con un Programa Nacional contra el racismo (…) y con los derechos de la Comunidad LGBTIQ+ en juego, puesto a votación en referendos sin sentido, el país este justificando con la impresión de materiales a las puertas del debate del Código de las Familias?», cuestionó.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Comments (2)

Haz un comentario