¿Cómo será la gestación solidaria en Cuba si se aprueba el proyecto de Código de las Familias?


4,118 Vistas
(Foto: María Lucía Expósito)

El proyecto del Código de las Familias, que se llevará a partir de febrero de 2022 a consulta popular, incluyó una de las propuestas más osadas y polémicas en materia de bioética a nivel mundial.

Se trata de la gestación solidaria, una práctica que está prohibida en buena parte del mundo.  

Según la propuesta cubana, la gestación solidaria «tiene lugar cuando una mujer distinta de quien quiere asumir la maternidad, gesta en su útero por motivos altruistas o ajenos a cualquier retribución monetaria o mercantil, a la hija o el hijo de quien o quienes quieren asumir la maternidad o la paternidad», explica el blog Entre Diversidades.

Por su parte, la página española Reproducción Asistida establece que en Europa «la gestación subrogada o por sustitución, popular y erróneamente conocida como maternidad subrogada o vientre de alquiler, es un método de reproducción asistida caracterizado porque quien gesta al bebé no será finalmente la madre del mismo».

Esta técnica ha suscitado el debate internacional por sus particularidades desde punto de vista ético y emocional, ya que rompe con la idea tradicional acerca de cómo se forma una familia.

Por esta razón, el proyecto cubano del Código de las Familias establece que solo podrá realizarse entre personas unidas por vínculos familiares o afectivos de carácter cercano y demostradamente perdurable.

En el caso de Cuba, sería una opción para mujeres con alguna patología médica que les impida la gestación, personas estériles, hombres solos o parejas de hombres.

El proyecto de ley prohíbe cualquier tipo de remuneración o alquiler de vientre, pero establece la obligación de los futuros padres de proveer alimentos y encargarse de las necesidades de la gestante durante el embarazo.

En el caso de otros países, «la gestación subrogada supone la técnica más cara de reproducción asistida debido a la gran implicación de la gestante y todos los trámites necesario. El precio depende del país donde se lleva a cabo el proceso y puede variar entre los 35.000 € y 150.000 € (euros)», explica la página especializada en el tema Babygest.

«Hay movimientos feministas que se oponen a la maternidad subrogada porque lo consideran una cosificación del cuerpo de la mujer al ser utilizado con un fin mercantil. Mientras una mujer está embarazada, no es solo ella y el proceso biológico que se está llevando a cabo en su cuerpo, sino que hay otros interesados en su embarazo. La mujer se ve limitada en su acción por ser portadora de un bebé que no es suyo», explica la doctora Alicia Hamui Sutton, secretaria de Educación Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), en la revista oficial de la institución.

También aclara que países como Alemania, Francia, Italia y España, tienen leyes que prohíben la gestación solidaria tanto para ciudadanos del país como para extranjeros. Otros países como Canadá y Australia permiten la maternidad subrogada, siempre y cuando se realice con fines altruistas.

Mientras tanto, en lugares como la India, Rusia y Ucrania, permiten un contrato comercial entre los interesados. Sin embargo, cada uno de los países establece las condiciones específicas en que los solicitantes pueden realizar esta práctica. 

«Las múltiples legislaciones llevan a que personas que viven en países donde la práctica está prohibida, vayan a países donde está permitida. Sin embargo, al momento de buscar el reconocimiento de filiación y, por lo tanto, la nacionalidad del nacido se enfrenta a las leyes de su país que desconoce los contratos de maternidad subrogada», explicó la doctora Ingrid Brena Sesma, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coordinadora del Núcleo de Estudios en Salud y Derecho.

Así será en Cuba

En cuanto al soporte legal de este proceso en el caso de Cuba, no basta con la voluntad y el acuerdo mutuo de las partes, para acceder a la gestación solidaria se requiere de una autorización judicial, que se concedería antes de iniciar el proceder médico.

El Ministerio de Salud Pública ha establecido los requisitos para ello en el recién aprobado Código de Procesos. Este aclara que corresponde a los tribunales conocer de las demandas y los asuntos de este tipo que puedan surgir por la aplicación de la legislación familiar.

Entre los requisitos para la gestación solidaria en nuestro país, se establece que solo se puede acceder a ella cuando la familia en cuestión ha agotado el resto de las técnicas de reproducción asistida, si se ha tenido en cuenta el interés superior de la niña o el niño que pueda nacer. También se requiere el pleno discernimiento, la buena salud física, psíquica y edad de la futura gestante para llevar a término con éxito el embarazo, y que no se haya sometido a un proceso de gestación solidaria anterior.

En el mundo se reconocen 2 tipos de gestación subrogada. La tradicional o parcial, en que la gestante aporta la carga genética y generalmente se realiza a través de una inseminación artificial con semen del futuro padre, aunque podría incluir óvulos de la gestante. También existe la gestación subrogada gestacional o completa, en que la gestante solo aporta el vientre y el material genético viene de los futuros padres. En el caso de Cuba, la nueva legislación solo permitiría la gestación solidaria completa.

Se estima que cada año nacen en todo el mundo al menos 20.000 niños mediante el método de gestación subrogada o vientre de alquiler, según la ONG suiza International Social Security

«La mayoría de los hijos por gestación subrogada en España (conocida popularmente como vientres de alquiler) provienen de dos países: Estados Unidos y Ucrania. En el primer caso, se registraron a través de consulados y embajadas 553 nacimientos entre 2010 y 2016. En el segundo, hubo 231 inscripciones, aunque solo lo pueden solicitar matrimonios heterosexuales. Son el 78% del total reconocidos oficialmente en 12 países. La práctica no está legalizada en España», informa El País .

El periódico detalla además que los países en que el alquiler de vientres es legal son Estados Unidos, Canadá, Ucrania, Georgia, Grecia, Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.

La mayoría de los países latinoamericanos no han aprobado leyes que favorezcan o protejan a las madres durante la gestación solidaria, en ninguna de sus variantes. Sin embargo, Latinoamérica es considerada uno de los lugares más populares para el alquiler ilegal de vientres.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Comments (5)

  • Avatar

    David

    |

    Ojalá y se pueda reglamentar bien el tema de la Gestación subrogada, en mi caso soy hombre solo y deseo tener un (a) bebé. Lo que desconozco es ¿Cómo se trabajará el tema? ¿tendría que obtener los óvulos de una donadora en Costa Rica y pedir el traslado de los mismos a Cuba y mi traslado para que tomen mi esperma para fecundarlos y transferirlos a la dama gestadora subrogada?.

    Reply

  • Avatar

    Estrella Padron

    |

    Muy feliz con este aspecto del nuevo codigo de las familias me pregunto si esta posibilidad esta disponible para las mujeres q ya tienen un hijo pero por cuestiones de esterilidad ya no podran tener otro bebe de otra pareja q no tiene hijos y esta mujer quisiera darle un hijao hija a ese otro hombre

    Reply

  • Avatar

    LAR

    |

    Súper feliz con esta noticia. Soy paciente de Lupus Sistemico y debido a otras complicaciones que tengo mi reumatologa me prohibió q saliera embarazada porque peligra mi vida y eso me derrumbo porque siempre he querido ser madre. Si todo esto se aprueba voy a ser la personas feliz del mundo porque al fin voy a poder ser mama. Mi esposo y yo llevamos 12 años juntos y nuestros sueño es ser padres.

    Reply

Haz un comentario