Cenesex debatió sobre el Código de las Familias en una «consulta especializada» con funcionarios y activistas LGBTIQ+


1,322 Vistas
Cenesex debatió sobre el Código de las Familias (Foto: Facebook de Manuel Vázquez Seijido)

Expertos y activistas del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) debatieron este martes sobre el Código de las Familias con la moderación de Ana María Álvarez Tabío, profesora de la Universidad de La Habana y miembro de la comisión redactora a cargo del anteproyecto de ley.

Además de Álvarez Tabío, el debate fue moderado por Juan Carlos Duarte Ochoa, funcionario del Ministerio de Justicia.

Cenesex informó en su página de Facebook que se trató de un «intercambio con docentes e investigadorxs de nuestra institución y de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), así como con activistas de redes sociales comunitarias».

Las citadas redes comunitarias están integradas por activistas que trabajan con relativa autonomía con asistencia del Cenesex. La Red Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales, la Red de Jóvenes por la Salud y los Derechos Sexuales, la Red HSH-Cuba y por último Transcuba, que agrupa a personas trans, fueron los grupos participantes.

Cenesex dijo en su nota que la comisión redactora del Código de las Familias, cuestionada por activistas independientes porque no tuvo ningún miembro abiertamente LGBTIQ+, celebró esta «consulta especializada» como un reconocimiento al trabajo de la institución.

«El trabajo de la institución irradia todas las cuestiones abordadas por esta normativa. Por ello, la Comisión redactora de la nueva legislación familiar ha tenido en cuenta dentro de las consultas especializadas con varios sectores, el rol de #Cenesex en pos de la salud sexual y reproductiva de todo el pueblo cubano, bajo principios de inclusión, igualdad y justicia social», afirmó el Cenesex.

El centro dirigido por Mariela Castro, recordó en la nota su trabajo las «más de tres décadas» que lleva ocupándose de la «investigación, educación y activismo en torno a los #DerechosSexuales».

«No solo ha sensibilizado (el Cenesex) sobre la discriminación a personas LGTBIQ+ en espacios como el familiar, sino acerca de la violencia basada en género, los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como la maternidad y paternidad responsables, entre otros asuntos relacionados con esos #derechos que el anteproyecto de Código de las Familias recoge en su artículo 4», dice la nota.

El anteproyecto de Código de las Familias es el resultado de un debate que se ha extendido por cerca de 15 años. Publicado el pasado 15 de septiembre, este documento es la versión 22 que ha tenido la iniciativa legal.

A pesar de no haber sido presentado al parlamento y de no tener todavía rango de proyecto de ley, el Código cuenta con el visto bueno del presidente Miguel Díaz-Canel. En 2022, como plantea la Constitución de 2019, será sometido a la aprobación de la ciudadanía en un referéndum.

Varios de los contenidos del anteproyecto fueron recibidos con sorpresa por el activismo LGBTIQ+ y han sido rechazados por distintos grupos conservadores.

El tema más polémico hasta ahora, que ya causó una gran polémica en 2018, es el matrimonio entre personas del mismo sexo. Pero el Código de las Familias reconoce otros derechos y formas de relaciones familiares largamente reclamados por la comunidad LGBTIQ+.

Entre esas opciones está la gestación solidaria. También se proyecta flexibilizar la adopción. Incluso la «multiparentalidad» será autorizada excepcionalmente, lo que quiere decir que habrá menores de edad con más de dos padres o madres.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Haz un comentario