En Cuba, país que se caracteriza por la hospitalidad con los extranjeros, se han denunciados actitudes xenófobas durante los últimos días de alarma por la pandemia del coronavirus. En la situación epidemiológica actual, muchos cubanos perciben a los turistas como una amenaza
En respuesta a la prohibición del documental Sueños al pairo, de los cineastas José Luis Aparicio y Fernando Fraguela, muchos realizadores optaron por retirar sus obras en solidaridad con sus colegas, hecho que provocó la postergación de la 19 Muestra Joven.
A José Luis Aparicio Ferrera le sobran motivos para develarnos un arte verdadero en cada una de sus propuestas fílmicas. Con solo 25 años se ha convertido en una de las voces más notorias del cine independiente cubano.
La psicóloga Liliana Morenza, una de las integrantes del equipo de investigación de psicólogos en las UMAP, junto a dos homosexuales pertenecientes a la Compañía 4, Batallón 7, Unidad de Ayuda a la Producción. “La Violeta”, Camagüey, 1967. Cortesía de la doctora María Elena Solé a Abel Sierra.
Por más de 50 años José Rolando Valdés no contó que él mismo se tuvo que arrancar una muela a sangre fría con una cuchara, ni que fue golpeado y tirado sin ropa por cuatro días en un calabazo. Tampoco dijo que fue obligado a seguir trabajando en un campo de caña con un brazo lastimado por un machetazo. Sentía vergüenza, así que casi nadie supo sobre el trabajo forzado y vejaciones que padeció. Durante más de cinco décadas calló sobre su reclusión en las UMAP.
Un hombre de 77 años, capitán retirado, bicitaxista, combatiente en Angola, exmilitante del Partido Comunista de Cuba, atraviesa en Holguín la última «coyuntura» nacional.