Catar 2022, un Mundial de Fútbol sin banderas del arcoíris


1,372 Vistas
Irrumpen con una bandera del arcoíris en un juego de fútbol celebrado en Munich, Alemania (Foto: Internet)

La Copa Mundial de Fútbol de Catar, que se celebrará entre el 18 de noviembre y el 21 de diciembre de 2022, no permitirá la exhibición de banderas LGBTIQ+ por decisión de las autoridades de país islámico.

Abdulaziz Abdullah Al Ansari, el general de la policía catarí a cargo de la seguridad del Mundial, dijo que las banderas arcoíris estarían prohibidas en las tribunas de los partidos de la Copa del Mundo en Catar a fin de proteger a los aficionados de agresiones por promover los derechos de la comunidad LGBTIQ+, según una nota de AP.

El funcionario explicó a la agencia que «si un aficionado ondea una bandera arcoíris y yo se la quito, no es porque yo realmente se la quiera quitar e insultarlo sino más bien protegerlo, porque yo no, pero alguien más cerca podría agredirlo… Yo no puedo garantizar el comportamiento de toda la gente. Y le diré: por favor, no hay necesidad de ondear esa bandera en este momento».

Añadió además que viajar a Catar para «ver el partido» es «bueno», pero no aprueba lleguen al país para «insultar a toda la sociedad».

«No podemos cambiar las leyes. Uno no puede cambiar la religión durante 28 días de Copa del Mundo», subrayó.

Estas últimas declaraciones contrastan con las expresadas la semana pasada por el presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (Fifa) Gianni Infantino, quien expresó en Doha que «todo mundo verá que todos son bienvenidos aquí en Qatar, incluso si hablamos sobre la comunidad LGBTQ».

En diciembre de 2020, se había informado que las banderas de arcoíris podían ser desplegadas en los estadios durante el evento, luego de que Catar indicara que las leyes anti-LGBT no serán implementadas en los partidos. Así acatarían el reglamento de la Fifa, que promueve la tolerancia e inclusión.

«Cuando se trata de las banderas de arcoíris en los estadios, la Fifa tiene sus propios lineamientos, sus propias reglas y reglamentaciones», dijo el director de la Copa del Mundo 2022 Nasser Al-Khater a AP en 2020.

«Los que sean, vamos a respetarlos», aseguró.

La lucha de de la Fifa contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, es contradictoria. Ha manifestado en reiteradas ocasiones su política de inclusión y, en consecuencia, ha penado a instituciones.

En 2021 la selección de Panamá fue multada con más de 54.000 dólares y un juego a puerta cerrada debido a manifestaciones homofóbicas desde las gradas durante los partidos clasificatorios para la Copa Mundial de Catar.

En el Mundial del 2018 en Rusia, sancionó con 10.000 dólares a la Federación de Fútbol Mexicano por el mismo motivo durante un partido contra la selección alemana.

Además, la Fifa acordó exigir estándares mínimos de derechos humanos para los países que se postulen a acoger competiciones de fútbol, incluida la tolerancia cero con la discriminación por orientación sexual.

Esto choca frontalemente con la decisión de elegir a Rusia y a Catar como sede de mundiales de fútbol, países con políticas discriminatorias asentadas y legisladas.

Además del fuerte sentimiento homófobo de la población rusa, el Estado y la Iglesia Ortodoxa, existen una ley que prohíbe la «propaganda homosexual», entendida como cualquier actividad pública en defensa de los derechos del colectivo LGBTIQ+, y otra que prohíbe la adopción de niños rusos por homosexuales casados o solteros naturales de países donde son legales los matrimonios o las uniones entre personas del mismo sexo.

En Catar las relaciones homosexuales están prohibidas y pueden sancionarse hasta con 5 años de cárcel. Un informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (Ilga), señala que «ciertas fuentes» indican que la homosexualidad es castigada con penas de muerte.

Sobre el papel de la Fifa en la protección a la comunidad LGBTIQ+ la organización Humans Rights Watch explicó que «organizar el Mundial de Fútbol implica negociar alguna soberanía».

«La Fifa ha exigido y ha conseguido que se hicieran cambios a las leyes nacionales de cara a pasados Mundiales de Fútbol. Sudáfrica estableció decenas de tribunales instantáneos, principalmente para enjuiciar delitos menores relacionados con el torneo, y Brasil revocó la legislación que prohibía la cerveza en los estadios. Este tipo de presión debería usarse para promover los derechos humanos fundamentales», señaló la organización.

Tremenda Nota

Tremenda Nota

Una revista marginal

Haz un comentario