Así fue el Stonewall de La Habana
Foto: Marcos Paz Sablón / El Toque
El 11 de mayo, tras la cancelación del desfile LGBTI+ más famoso de Cuba, impulsado por Mariela Castro Espín, el activismo independiente realizó su propia marcha, que terminó disuelta por la policía antes de llegar a su destino.
El coronel pregunta a los manifestantes: «¿Quién organizó esta marcha?» Responde una mujer que nadie conoce, pequeña, de unos cincuenta años: «No la organizó nadie, esta marcha es de todos».
La policía hace retroceder a la mujer, junto al resto de la gente que ya cruzaba la calle. El coronel camina hacia el Prado de La Habana. Va escoltado por decenas de uniformados que se cierran en torno a cientos de personas y las obligan a subir a la acera en el último tramo del paseo.
La marcha iba hacia el mar, a topar con el muro del malecón, junto al castillo de La Punta, cuando se interpusieron las patrullas, los camiones, una guagua del transporte público que traía más policías y que fue ofrecida a los manifestantes para irse, si estaban de acuerdo, a una fiesta gay organizada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la institución que dirige Mariela Castro Espín, la diputada, la hija de Raúl y la sobrina de Fidel.
Nadie sube.
Los manifestantes quedan sobre un islote, sitiados por un cordón de agentes y automóviles. «Una república gay», dijo alguien. Como no pueden seguir y ahora están varados, algunos de los manifestantes suben a los bancos y se besan envueltos en banderas del arcoíris. Miran a la policía y se besan.
Agentes de la Policía Nacional Revolucionaria impiden el avance de los manifestantes. (Foto: Other Oceans / Tomada de Facebook).
«Si nos dejan llegar al malecón, ya no seríamos cientos, seríamos miles», dice Ariel Ruiz Urquiola, un biólogo que se convirtió en campesino y luego en preso de conciencia, condenado a prisión en un proceso sumario por llamar «guardia rural» a un guardabosques que lo acosaba en su finca de Viñales, al occidente de Cuba.
«Yo no conocía a ninguno de los activistas, no conocía a nadie, pero eso no me excluía de mi gremio».
Ariel es gay, pero nunca estuvo en una marcha LGBTI+. En la tarde del 11 de mayo, volvió a un calabozo por primera vez desde que le otorgaron una licencia extrapenal en 2017 porque estaba casi muerto, en huelga de hambre.
«Era evidente que la marcha no estaba bien organizada ni tenía ningún tipo de soporte material, no había muchas banderas, no había carteles», recuerda.
«Éramos como una pandilla que iba a una fiesta, aunque no sabíamos dónde estaba la fiesta porque no había nadie dirigiendo aquello».
Ariel Ruiz Urquiola: La Revolución de las plumas
Los activistas se reunieron en el Parque Central, a la poca sombra que da la estatua de Martí, un Martí con el dedo apuntando hacia La Habana Vieja. En esa dirección apareció el único atrezo: una motocicleta que ondeaba la bandera LGBTI+ encima de la bandera cubana.
«Soy Yasmany Sánchez Pérez, estudiante de agronomía del curso por encuentros, de licencia porque estoy revalorizando mis prioridades», se presenta, por fin, el muchacho que iba al frente de la marcha, de blanco, con el arcoíris en la mejilla. Cuando fue arrestado, mientras discutía con la policía y les decía que la marcha no iba a parar, nadie sabía quién era.
«Descubrí en las redes sociales que se había suspendido la marcha y que había sido obra del Cenesex y eso me indignó mucho», cuenta.
La Conga contra la Homofobia y la Transfobia era una exhibición de fuerza que Mariela Castro Espín ensayó en 2007 y duró una década, como parte de las Jornadas que Cenesex prepara cada año para promover la igualdad del colectivo LGBTI+ y, de paso, hacerle buena propaganda a la Revolución cubana, que no consigue disipar su fama de homofóbica.
En la década del 60, los homosexuales fueron a campos de trabajo forzado en Cuba. En los años 70 se les expulsó del trabajo y de la universidad. A principios de los 80 se les ofreció exiliarse por el puerto del Mariel. Para la segunda mitad de esa misma década, muchos acabaron internados en los denominados sanatorios del Sida.
El Cenesex comunicó la cancelación en una nota parca, presentada como un simple «ajuste al programa» con vagos apuntes sobre «nuevas tensiones» que trastornan «nuestra vida cotidiana».
Pocos días después, ante la reacción de los activistas y el anuncio de una concentración independiente en el Parque Central, Cenesex publicó otro comunicado, menos impreciso que el primero, donde relacionaba la crisis política venezolana y la política estadounidense con grupos en la Isla que usarían la conga para promover su agenda. En el texto abundan las denuncias, pero no se adjuntó ninguna prueba. Y se esperaba que la comunidad lo diera por bueno y aceptara suspender las marchas anunciadas en algunas ciudades de la Isla.
«La marcha fue pobre, no era una fiesta» semejante a las congas que encabezaba Mariela Castro Espín, compara Ariel. «Había muy poco colorido», dice. «Lo que más se coreó fue “Cuba diversa”, “Queremos una Cuba diversa, una Cuba inclusiva”».
También gritaron, al menos una vez, «No queremos conga».
El Prado no es un paseo largo. Al principio se ubican unos vendedores de artesanías y algunos artistas ambulantes. Al centro, la marcha debió evitar unas piezas emplazadas hace pocas semanas para la Bienal de Arte de La Habana. «No queremos conga» fue la frase de la mitad del camino, cuando parecía que tenían, al fin, su propia marcha. Al final del Prado hay una estatua de Juan Clemente Zenea, un poeta fusilado en el siglo XIX. De ahí no pudieron pasar, ahí se produjo el Stonewall cubano.
«Cuando vi que al final del paseo las autoridades de la Seguridad del Estado estaban tratando de impedir la marcha, mi indignación aumentó y alcé mi voz», dice Yasmany. Les dijo, entrecortado, que marchar es un derecho ciudadano.
«Yasmany Sánchez no era un activista», advierte Ariel. «Pero ese muchacho se convirtió, en ese mismo instante, en el líder de la manifestación».
Ni Ariel ni Yasmany eran activistas LGBTI+ conocidos. Ni se conocían entre sí.
Fue el muro del último tramo lo que provocó a Yasmany a ir más lejos, a discutir con un oficial vestido de civil. Fue Yasmany, detenido por ese muro, diciendo a todos «Me llevan preso», lo que provocó a Ariel a retenerlo con un abrazo.
«Oigo que decía “Me están llevando preso, que el mundo sepa que me están llevando preso”, y mi instinto es abrazarlo para evitar que se lo lleven. Yo lo agarro para protegerlo. Y la policía empieza a forcejear con su cuerpo y con el mío».
En fotos: Yasmany (en el centro de la imagen, arriba) es arrestado por agentes de la Seguridad del Estado vestidos de civil. Ariel abraza a Yasmany (imagen del medio), para impedir que lo lleven al carro jaula. Finalmente, los agentes logran romper el «abrazo» de Yasmany y Ariel. (Fotos: Agencias / Tomadas de Facebook).
Son un nudo de brazos y piernas, Ariel y Yasmany, la policía, justo en la esquina de San Lázaro, porque la marcha estuvo a punto doblar esa esquina, una de las más agudas de La Habana, para seguir al Echeverría, un antiguo club privado que se convirtió, bajo la Revolución cubana, en un centro recreativo para obreros. Ahí convidó Mariela Castro a una fiesta, a la misma hora que la marcha independiente.
Los manifestantes no pudieron girar en la esquina. Desplegaron ahí otro cordón de policías, tan denso como el que prohibía el paso hacia el malecón.
«Solo Ariel permaneció pegado a mí», dice Yasmany. «Nos arrastran hacia la patrulla y nos metieron adentro».
Ariel va en el aire. Cargado por tres policías, sin tocar el suelo, sigue agarrado de Yasmany.
El momento más violento de la marcha gay tuvo algo muy gay. Dos hombres abrazados. El momento más violento tuvo eso de hermoso, kitsch forzado, con ejército de fondo.
Abrazados se los llevaron.
Decenas de policías, mientras tanto, hacen retroceder a los manifestantes hasta la última acera del Prado de La Habana. «¿Quién organizó esta marcha?», insiste un coronel.
Yasmany y Ariel, en el carro jaula, no ven lo que sigue. Boris González Arenas, un periodista independiente, grita «Libertad». A secas. No libertad para alguien ni libertad de algo. «Libertad», como si se vaciara al decirlo, y así, con su grito en los labios, lo cargan hasta el mismo carro. Se les reúnen Iliana Hernández, otra periodista, y una lesbiana de Camagüey que no era activista LGBTI+.
El ilustrador cubano Miguel Monkc se inspiró en el grito de «Libertad» del periodista Boris González Arenas para diseñar este cartel. (Tomado de Facebook).
«Creo que ella fue arrestada por error», dice Ariel. «Estaba muy atemorizada de que la deportaran a su provincia, en ella confluían muchos temores del ciudadano».
A Oscar Casanella, activista, amigo de Ariel, le rompen la frente y se lo llevan al hospital. En la estación le preguntan «¿Dónde está Oscar?». Él no sabe, no responde, mira a otro lado.
En el carro hace mucho calor. En la «república gay» de Prado y San Lázaro hace calor. Los manifestantes se quedan un rato, rodeados por patrullas y efectivos, hasta que vienen los oficiales a decirles que se vayan, de una vez, o serán procesados por alterar el orden público o por desacato.
Dejan vacío el islote, se dispersan. A una hora y media del principio de la marcha en el Parque Central queda otra vez bajo control la esquina donde ocurrió el Stonewall de La Habana.
También puedes leer:
Tags: En Portada

Fue suspendida la «conga» LGBTIQ+ de La Habana en solidaridad con las víctimas del hotel Saratoga - Tremenda Nota
| #
[…] desfile, que ya se había convertido en una tradición de la comunidad LGBTIQ+, provocó en 2019 una marcha independiente disuelta con violencia por la policía en La […]
Reply
El camino de resistencia LGBTIQ+ que va del 11 de mayo de 2019 al 11 de julio de 2021 - Tremenda Nota
| #
[…] que marcharon en el 11J ya lo habían hecho 2 años antes, el 11 de mayo de 2019, cuando el Cenesex canceló la tradicional Conga de la Diversidad. El incidente provocó una marcha […]
Reply
«Lo veo como una voluntad política de avanzar en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+»: Activistas se reúnen con Miguel Díaz-Canel - Tremenda Nota
| #
[…] mayo de ese año, cientos de personas LGBTIQ+ fueron dispersadas violentamente por la policía mientras marchaban en defensa de sus […]
Reply
Lo que trae el Código de las Familias: Matrimonio LGBTIQ+, pero también «gestación solidaria» y «multiparentalidad» - Tremenda Nota
| #
[…] quedaba abierto, a pesar de los reclamos del activismo LGBTIQ+, que alcanzaron su tono máximo en la marcha del 11 de mayo de 2019, un mes después de promulgada la […]
Reply
Martí no fue trans ni cherna ni lesbiana, pero si lo hubiera sido, ¿qué? - Tremenda Nota
| #
[…] foto del incidente no se hizo viral en Cuba hasta el 11 de mayo de 2019. Ese día la comunidad LGBTIQ+ marchó por calles de La Habana sin permiso de las autoridades, en […]
Reply
Kuuba: sosialismin ja vapauden puolesta | Sosialistiliitto
| #
[…] González Vivero, Maykel, 2019, “Así fue el Stonewall de La Habana”, Tremenda Nota (15 July), http://www.tremendanota.com/asi-fue-el-stonewall-de-la-habana […]
Reply
Cuba: por el socialismo y la libertad - marx21.net
| #
[…] comentado, durante las últimas décadas, ha habido avances. Aun así, el 11 de mayo de 2019, una manifestación no oficial LGBTI+ fue disuelta por la policía. Aquí la actitud oficial hacia las personas y movimientos LGTBI+ se […]
Reply
«Mel, no le hagas caso, por favor»: Marsha P. Johnson y yo no nos parecemos tanto - Tremenda Nota
| #
[…] siquiera pude asistir a la marcha del 11M en La Habana. Un oficial de la Seguridad del Estado que me visitó a mí y a cuatro estudiantes […]
Reply
Luis Manuel Otero Alcántara y la bandera LGBTI+ en el Minsap: El «síndrome de los símbolos profanados» - Tremenda Nota
| #
[…] abandonar su entera labor de promoción de salud y hacer un verdadero activismo político. Porque hubo una marcha un 11 de mayo en rebelión ante la institucionalidad que pretende centralizar y controlar nuestros cuerpos, […]
Reply
Cuba: Celebran el segundo aniversario de la marcha LGBTI+ del 11 de mayo de 2019 - Tremenda Nota
| #
[…] presentó este domingo un programa de eventos diseñados para celebrar el segundo aniversario de la marcha LGBTI+ del 11 de mayo de 2019 y el primer año transcurrido desde la fundación de ese grupo de […]
Reply
Cuba, la transfobia oficial: «El que al final me amenazó, dijo que me iba a tratar como decía el carné» - Tremenda Nota
| #
[…] la Universidad de La Habana (UH) fue interrogada por la Seguridad del Estado cuando se organizaba la marcha LGBTI+ independiente del 11 de mayo de 2019, que se convirtió en un hito de las luchas emprendidas por la sociedad civil […]
Reply
Activismo LGBTI+: Cenesex respondió a 11M Cuba una denuncia sobre la homofobia y la transfobia de los medios oficiales cubanos - Tremenda Nota
| #
[…] plataforma 11M Cuba lleva este nombre en conmemoración de la marcha por los derechos LGBTI+ del 11 de mayo de 2019, que fue disuelta violentamente por la […]
Reply
Jancel Moreno, el pájaro «most wanted» de Matanzas - Tremenda Nota
| #
[…] es, por lo que contó Alfredo, un capitán antipájaro. El 11 de mayo de 2019 estuvo flanqueando la marcha gay, lesbiana y trans que fue sofocada por la policía en el Prado de La Habana. En febrero de año, cuando los activistas convocaron una […]
Reply
Cuba censura a Telegram y de paso al activismo LGBTI+ - Tremenda Nota
| #
[…] que integra 11M Cuba, el grupo LGBTI+ mejor organizado del país, nombrado así en referencia a la marcha independiente del 11 de mayo de 2019, considerada un hito en la lucha por los derechos civiles en la […]
Reply
Activistas LGBTI+ independientes piden al gobierno cubano que reaccione ante una campaña evangélica - Tremenda Nota
| #
[…] Plataforma 11M, un grupo de activistas independientes que tomó su nombre de la marcha por los derechos LGBTI+ cancelada violentamente en La Habana el 11 de mayo de 2019, pidió esta semana al gobierno cubano que frene una campaña […]
Reply
La comunidad LGBTI+ vive una semana de celebraciones y polémicas en Cuba - Tremenda Nota
| #
[…] violencia policial provocó que la marcha fuera relacionada con incidentes como el de Stonewall, icónico para el movimiento LGBTI+ internacional, y que el 11 de mayo haya sido denominado por una […]
Reply
La marcha LGBTI del 11 de mayo y los derechos de todos - Tremenda Nota
| #
[…] Te puede interesar: Así fue el Stonewall de La Habana […]
Reply
El viaje de Librada, la que venía en busca de Cuba y se encontró con una marcha épica - Tremenda Nota
| #
[…] Te puede interesar: Así fue el Stonewall de La Habana […]
Reply
Activistas LGBTI celebran el primer aniversario de la marcha independiente del 11 de mayo de 2019 - Tremenda Nota
| #
[…] La marcha independiente contó con varios cientos de participantes y terminó disuelta por la policía mientras transitaba pacíficamente por una avenida en el centro de La Habana. […]
Reply
Las ‘garrapatillas’ de Mariela Castro ⋆ Pride USA
| #
[…] un momento que sella la suerte de Mariela Castro como activista y deja intacta a la funcionaria. Ese dilema en el que vivió por años quedó resuelto el 11 de mayo de 2019, el día que centenares de personas LGBTI y sus aliadas marcharon por La Habana para protestar […]
Reply
Cenesex inaugura en Cuba una jornada 'online' contra la homofobia y la transfobia
| #
[…] Varios activistas independientes que pidieron reservar su identidad dijeron a Tremenda Nota que darán a conocer en breve otro programa de actividades en línea para conmemorar el primer aniversario de la marcha LGBTI ocurrida el 11 de mayo de 2019 y que fue calificada entonces como “el Stonewall cubano”. […]
Reply
Cenesex inaugura en Cuba una jornada «online» contra la homofobia y la transfobia - Tremenda Nota
| #
[…] Varios activistas independientes que pidieron reservar su identidad dijeron a Tremenda Nota que darán a conocer en breve otro programa de actividades en línea para conmemorar el primer aniversario de la marcha LGBTI ocurrida el 11 de mayo de 2019 y que fue calificada entonces como «el Stonewall cubano». […]
Reply
Hoteles LGBTI+ en Cuba: las empresas militares buscan «dinero rosa» - Tremenda Nota
| #
[…] transfobia que organiza Cenesex, pero este año la estrategia se vino al suelo cuando el gobierno reprimió una marcha independiente y la propia Mariela Castro respaldó la violencia contra los […]
Reply
LGBTI+ hotels in Cuba: Military-owned businesses seek 'pink money'
| #
[…] CENESEX began to take place. But the strategy came to an abrupt end this year when the government cracked down on an independent march and Mariela Castro herself backed violence against […]
Reply