La vejez de las mujeres: vidas más largas y más retos (+ Fotos)
Poco más del 10 % de la población cubana son mujeres que rebasan los 60 años. Las adultas mayores y las ancianas alcanzaron la tercera edad con más tensiones que sus contemporáneos masculinos. (Fotos: Alejandro Trujillo Valdés)
Según el Anuario de Salud Pública y Asistencia Social de Cuba en 2018, la población de personas mayores de 60 años representa casi el 20 % del total de habitantes de Cuba (unos dos millones). Más de la mitad de esa cifra son mujeres.
Las adultas mayores y ancianas no solo superan el número de hombres de la tercera edad, sino que también tienen vidas más largas que ellos. Hasta 2013 las mujeres vivían, como promedio, 4,5 años más que los hombres.
Sin embargo, ellas son precisamente el sector más vulnerable, según reconoce la socióloga Elaine Acosta, autora del libro Cuidados en la vejez en América Latina. Los casos de Chile, Cuba y Uruguay. Y no solo son más vulnerables por culpa de patrones culturales discriminatorios, sino también por las reglas económicas que rigen la sociedad.
Por haberse dedicado a tareas no remuneradas, como el cuidado de otras personas y las actividades domésticas, muchas mujeres de la tercera edad no cuentan con pensiones propias ni ingresos salariales que aseguren su bienestar.
La Encuesta Nacional de Envejecimiento de 2010, de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), reconoce que el envejecimiento es el gran reto sociodemográfico que enfrenta la sociedad cubana en la actualidad.
Si bien en la actualidad los adultos mayores representan el 19,4 por ciento de la población cubana, en 2025 uno de cada cuatro personas en Cuba tendrá más de 60 años. Más de la mitad, según la actual tendencia, serán mujeres.
Tags: Mundo Cubiche