Activistas crean un programa para la protección de la comunidad LGTBIQ+ en Brasil

Un grupo de 26 movimientos populares de Brasil lanzaron el 16 de mayo el programa «Brasil de todos los colores», una iniciativa que busca proteger los derechos laborales, educativos, ambientales, económicos, sanitarios y de seguridad de la comunidad LGTBIQ+.
El lanzamiento tuvo lugar durante la Reunión del Consejo Nacional del Pueblo LGTBIQ+.
El documento presentado expone la necesidad de crear estructuras, acciones y normas para combatir la violencia contra la población LGBTIQ+ y presenta 70 lineamientos relacionados con los derechos de esta comunidad que buscan orientar la construcción de políticas públicas.
«No estamos solamente en el ámbito del género y la sexualidad. Somos seres humanos que exigimos educación, salud y tantas otras agendas de manera integral», dijo Symmy Sarrat, presidenta de la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas, Travestis y Transexuales (ABGLT).
Explicó además que las discusiones del Consejo Popular Nacional LGBTIQ+ son el inicio de un debate colectivo que ayudará a orientar a las bases y también a aquellos «camaradas que asumirán tareas ejecutivas, legislativas, judiciales y tantas otras que son importantes para la construcción de la democracia».
El Consejo Nacional de Personas LGBTIQ+ estuvo sesionando desde el 15 de mayo en la ciudad de São Paulo, y asistieron cientos de personas que acordaron fortalecer la lucha contra el conservadurismo y específicamente contra el bolsonarismo. La cita concluyó este martes con el acto cultural «17M: Bolsonaro Nunca Mais».
Según el balance anual divulgado en febrero del presente año por la ONG Grupo Gay da Bahía, al menos 300 personas LGBTIQ+ fueron víctimas de homofobia en Brasil el año pasado, una cifra que mantiene al gigante suramericano como el país con el mayor número de asesinatos de gays, lesbianas y trans en el mundo.
Por otra parte, la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales en Brasil (Antra) informó que Brasil registró 140 asesinatos de personas trans en 2021, una cifra que supone una caída del 20% frente a los 175 contabilizados en 2020, pero que mantiene a la nación como el país donde más transgéneros, transexuales y travestis mueren en el mundo.
Incluso así, estas cifras pudiesen ser más alarmantes pues Luis Mott, fundador de la ONG Grupo Gay da Bahía, explica que «el descuido de la policía y la dejadez de los periodistas para registrar con precisión la información básica indispensable para la identificación de (las personas) LGBTQIA+ asesinadas» obstaculiza una documentación más acertada de estos crímenes que revelan «la homotransfobia cultural» de la sociedad brasileña.
